Faltan en Tamaulipas médicos especializados
Aumentan enfermedades crónico degenerativas porque la población no busca atención a tiempo
El secretario de Salud en Tamaulipas, Vicente Joel Hernández Navarro, advirtió que el número de enfermedades cronicodegenerativas sigue en aumento en la entidad, y señaló que parte del problema radica en la falta de especialización del personal médico y en que la población no busca atención a tiempo.
"Creo que tenemos que trabajar mucho en el primer nivel de atención, que el médico general vuelva a tener la representación que amerita", declaró Hernández Navarro, subrayando que los profesionales de la salud deben estar mejor preparados para brindar herramientas a los pacientes sin depender, exclusivamente, de especialistas.
En ese contexto, dijo que las instituciones educativas deben hacer más amplios sus programas de estudios para que los alumnos tengan más conocimientos sobre padecimientos médicos y no tengan que ser referidos los pacientes a especialistas, dándole prioridad a las atenciones de primer nivel.
El funcionario destacó que, actualmente, si un paciente necesita orientación sobre nutrición, salud mental o ejercicio, es derivado a un nutriólogo, psicólogo o terapista físico, cuando en realidad el médico general debería estar capacitado para ofrecer este tipo de asesorías.
"Hemos estado trabajando con las universidades, pidiéndoles que aumenten la currícula para la situación de esta posición. Y obligatoriamente, todas las personas que hacen el servicio social, toman este curso de cinco meses", explicó, asegurando que la capacitación es una herramienta clave para combatir el incremento de enfermedades.
El secretario de Salud también hizo hincapié en que muchas de las enfermedades podrían prevenirse o controlarse con indicaciones médicas que no necesariamente implican el uso de medicamentos.
Detalló que hay casos donde los pacientes con diabetes llegan para recibir medicamento y regular sus niveles de insulina en sangre, sin embargo, al no encontrar se retiran sin un tratamiento, cuando también pueden bajarse los niveles con una mejor alimentación y ejercicio.
Asimismo, abordó el tema de la salud mental, que ha sido un reto creciente desde la pandemia de COVID-19: "Lo que queremos es utilizar las herramientas que hemos mencionado, que no quede en el aire y que el paciente, bueno, se intentó suicidar, o tuvo una crisis y ya lo dejamos libre. Que detectemos también que está en riesgo y que la familia necesita apoyo", enfatizó.
El titular de Salud reconoció que no hay suficiente personal en esta área, pero insistió en que los médicos generales podrían desempeñar un papel clave si reciben la preparación adecuada. "
No hay el número suficiente de psicólogos, pero tenemos el número suficiente de médicos generales que tan solo con escuchar y dar consejos pueden tener un campo de perspectiva de actuación", afirmó.
Por último, reiteró la necesidad de mejorar la organización y atención en el sector salud para evitar que los pacientes lleguen a etapas críticas antes de recibir tratamiento adecuado.
A lo anterior se suma que actualmente los hospitales y unidades de primer nivel registran un abasto de medicamentos del 75 por ciento, mientras que los de segundo y tercer nivel cuentan con un 60 por ciento, por lo que también se debe mejorar en ese sentido.