Columnas > ALEJANDRO GOVEA TORRES

¿Se dejaría aplicar la vacuna patria?

Luego de que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) anunció con "bombos y platillos" que por fin está lista la vacuna Patria para ser utilizadas en las campañas sanitarias a fin de prevenir el contagio del Covid-19, surgió la inquietud entre la población acerca de la efectividad del inmunológico fabricada por los laboratorios Avimex, S.A. de C.V.

Desde que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que encabeza la doctora María Elena Álvarez-Buylla Roces, se hizo cargo de la investigación para la fabricación de una vacuna mexicana contra el Covid-19, comenzaron las complicaciones porque no había ni la experiencia necesaria para el tratamiento de esta enfermedad, ni mucho menos la capacidad técnica para crear una sustancia inmunológica capaz de proteger a la población.

¿Se dejaría aplicar la vacuna patria?

La doctora Álvarez-Buylla Roces en lugar de facilitar que científicos mexicanos adquirieran los conocimientos de esta nueva enfermedad, se dedicó a bloquear cualquier estudio que se desarrollaban en instituciones de educación superior, como es el caso de la UNAM, cuya nefasta actuación propició que pasarán los años y no se tuviera a tiempo la vacuna mexicana contra el Covid-19.

En un principio se utilizaron las vacunas Pfizer-BioNTech y AstraZeneca de los Estados Unidos para atender la emergencia sanitaria por el Covid-19, pero después el presidente López Obrador recurrió a gobiernos amigos, como es el caso de Rusia y Cuba para comprar las vacunas Sputnik y Abdala, respectivamente.

Y ahora, después de varios años, ya se tiene lista la vacuna Patria, pero desafortunadamente esta sustancia inmunológica sólo sirve para proteger a la población de la cepa original del Covid-19 y no contra las múltiples mutaciones que hay en la actualidad.

Este inconveniente ha provocado que diversos sectores de la población, sobre todo entre los adultos mayores, exista una fuerte inquietud acerca de la efectividad de la vacuna Patria, especialmente ahora que hay noticias de una nueva cepa del Covid-19 más contagiosa.

Las autoridades sanitarias deberán difundir una intensa campaña de las ventajas de la vacuna mexicana, en caso de que la quieran aplicar en las próximas campañas de inmunización contra el Covid-19 y sus variantes.

Lógicamente que hay otras vacunas que se pueden utilizar, pero todo parece indicar que el gobierno de López Obrador pretende realizar antes de que concluya su mandato una campaña de inmunización con la vacuna mexicana.

Es por eso, que surge la pregunta: ¿se dejaría aplicar la vacuna Patria?, creo que el grueso de la población con capacidad económica dirá que no, sin embargo, la población de escasos recursos económicos no lo quedará otro remedio de convertirse en "conejillo de indias" para probar la efectividad de la sustancia inmunológica que fabricó los laboratorios Avimex, S.A. de C.V.

Por otra parte, la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo anunció después de reunirse ayer con el presidente López Obrador en Palacio Nacional que la próxima semana dará a conocer a los integrantes del gabinete que entrará en funciones a partir del próximo 1° de octubre.

Fuentes cercana a la virtual primera presidenta de México filtraron la siguiente lista del gabinete presidencial, entre los que se encuentra el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O, quien fue la primera designación que realizó para tratar de calmar a los inversionistas nacionales y extranjeros luego de que el presidente López Obrador anunciara que antes de irse sacará adelante la reforma del Poder Judicial de la Federación (PJF).

Como Secretario de Gobernación estará Martí Batres Guadarrama, actual Jefe de Gobierno de la Ciudad de México y militante de la izquierda con una larga trayectoria política.

Como Secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente Ramírez, quien actualmente funge como coordinador del proceso de transición. Médico cirujano, exrector de la UNAM y recientemente exrepresentante de México ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Como Secretario de Energía, Lázaro Cárdenas Batel, exgobernador de Michoacán y excoordinador de asesores del presidente López Obrador, hijo de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y nieto del general Lázaro Cárdenas del Río.

Como Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Andrés Lajous Loeza, exsecretario de Movilidad de la Ciudad de México, maestro en planeación urbana por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

Como Secretaria de Educación Pública, Rosaura Ruiz Gutiérrez, es científica, académica e investigadora, fue directora de la Facultad de Ciencias de la UNAM, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias.

Como Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, licenciado en Derecho y Seguridad Pública, exsecretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México y exjefe general de la Policía de Investigación de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México.

Como Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, licenciado en Relaciones Internacionales, exsecretario de Relaciones Exteriores, exjefe del Gobierno de la Ciudad de México y aspirante de la candidatura de Morena a la presidencia de la república.

Como Secretaria de Bienestar Social, Tatiana Clouthier Carrillo, maestra en Administración Pública, exsecretaria de Economía, exlegisladora plurinominal, coordinadora de la campaña presidencial de López Obrador e hija de Manuel Clouthier del Rincón, mejor conocido como "Maquío".

Como Secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, médico gastroenterólogo, director general del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutricionales, exsecretario del Consejo de Salubridad General y miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM.

Vamos a ver sí está lista coincide con el gabinete presidencial que dará a conocer la próxima semana la virtual primera presidente de México, la doctora Sheinbaum Pardo.

Correo electrónico: jagovea_53@yahoo.com