17 ABRIL 2025

#Historia de Reynosa

  • Ratifica como presidente
    Ratifica como presidente

    ESCENA | 16 / Febrero / 2025 

    Sociedad de Historia de Reynosa tiene importante sesión

  • Presentan el libro del Dr. Jesús Sifuentes
    Presentan el libro del Dr. Jesús Sifuentes

    ESCENA | 17 / Noviembre / 2024 

    Sociedad de Historia de Reynosa escuchó reseña de ´COVID-19, Breve Historia de Epidemias en el Mundo´

  • Historia de Reynosa: La suerte del desaparecido Alberto López, 1922
    Historia de Reynosa: La suerte del desaparecido Alberto López, 1922

    REYNOSA | 20 / Octubre / 2024 

    El mismo gendarme había conducido a Alberto a la comandancia municipal. Los hechos habían ocurrido en una de las casas de meretrices en la zona de tolerancia, que se encontraba en esos tiempos por la calle Colón, al suroriente de la intersección que es hoy la calle Mina. En la mañana después de la noche del suceso, el gendarme Román Cantú llegó preguntando por Alberto en la casa del padrastro, donde le dieron la razón de que no se encontraba allí, pues no había vuelto desde la noche anterior.

  • El expediente del traslado de la villa de Reynosa, 1799-1802
    El expediente del traslado de la villa de Reynosa, 1799-1802

    REYNOSA | 06 / Octubre / 2024 

    Los expedientes incluyen cincuenta documentos redactados entre las fechas del 24 de mayo de 1799 al 14 de octubre de 1802, donde narran el accidentado proceso que consiguió mover a la población del primer asentamiento

  • El homicidio de Dionicio Ramírez y la situación en la frontera (1861 y 1862)
    El homicidio de Dionicio Ramírez y la situación en la frontera (1861 y 1862)

    REYNOSA | 22 / Septiembre / 2024 

    La averiguación era sobre el homicidio perpetrado a Dionicio Ramírez. El asesinato había ocurrido como a la una de la mañana del día 14 de abril, en la otra margen del río, en Texas. Ese día 21 de abril se le tomó la declaración a Felipe Romero, quién era de oficio carpintero, de 26 años de edad y oriundo de ciudad Victoria.

  • La primera etapa de la insurgencia en el río Bravo, 1810-1811
    La primera etapa de la insurgencia en el río Bravo, 1810-1811

    REYNOSA | 15 / Septiembre / 2024 

    No te pierdas este nuevo capítulo en la Historia de Reynosa

  • Independencia y libertad, festejos en Reynosa del 16 de septiembre en el siglo XIX
    Independencia y libertad, festejos en Reynosa del 16 de septiembre en el siglo XIX

    REYNOSA | 08 / Septiembre / 2024 

    Las villas del norte del Nuevo Santander (Tamaulipas), Laredo, Revilla (Antiguo Guerrero), Mier, Camargo, Reynosa y la entonces recién florecida, congregación el Refugio (el actual Matamoros), así como sus vecindarios de rancherías a lo largo del río Bravo, quedarían inmersas en la lucha fratricida independentista entre 1811-1813

  • Costumbres y tradiciones de Reynosa
    Costumbres y tradiciones de Reynosa

    REYNOSA | 01 / Septiembre / 2024 

    Las costumbres las asume toda una comunidad que hace que se distinga de las demás, como son las danzas, fiestas, comidas, lenguajes, artesanías, etc. Éstas se van transmitiendo de una generación a otra, ya sea de forma oral, gráfica o como instituciones. Con el tiempo, estas costumbres se convierten en tradiciones.

  • Tiroteo en Santa Ana al bote de vapor El Comanche, 1852
    Tiroteo en Santa Ana al bote de vapor El Comanche, 1852

    REYNOSA | 25 / Agosto / 2024 

    El 18 de mayo, un día después del incidente, el juez de paz del poblado de Edinburg, E. D. Smith, escribió una carta en Inglés al ayuntamiento de Reynosa, donde le adjuntaba una copia de las declaraciones firmadas por los pasajeros en el vapor; según él, El Comanche era empleado por el gobierno de los Estados Unidos

  • El viaje desde Mier a Matamoros de Jean Louis Berlandier, 1829
    El viaje desde Mier a Matamoros de Jean Louis Berlandier, 1829

    REYNOSA | 18 / Agosto / 2024 

    Berlandier describe a sus habitantes como industriosos; en casi todas las casas se encontraban telares en los cuales tejían sarapes y colchas, de una calidad reconocida en la región. La agricultura no se practicó con irrigación, todos sus campos de cultivo eran de temporal en los bancos del río Bravo, donde las inundaciones se llevaban o sumergían sus cosechas