Columnas > ALEJANDRO GOVEA TORRES

Legalizan el aborto en Guerrero

Mientras que en el Congreso Local en Tamaulipas se discute en forma acalorada el inminente desafuero de la diputada Úrsula Salazar Mojica de Morena, los legisladores en el Estado de Guerrero se pusieron de acuerdo para legalizar el aborto sin límite de tiempo, es decir más allá de las 12 semanas de gestación que se estipula como máximo este plazo en otras entidades, como es el caso de Veracruz e Hidalgo.

De esta manera, Guerrero se convierte en el 8° estado en legalizar la suspensión del embarazo en el país, ya que antes se había logrado en la Ciudad de México, Oaxaca, Veracruz, Hidalgo, Baja California, Sinaloa y Coahuila.

Legalizan el aborto en Guerrero

Cabe señalar, que mientras en los primeros 7 estados antes mencionados la legalización del aborto se logró a través de sus respectivos Congresos Locales, en Coahuila se consiguió a través de la vía judicial luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional la criminalización de la suspensión del embarazo en septiembre de 2021.

 Vamos a ver que impacto tiene la legalización del aborto en Guerrero entre diputadas y diputados del Congreso Local de Tamaulipas, en donde la fracción del PAN se ha distinguido por estar en contra de la suspensión del embarazo por creencias religiosas y morales.

Nunca han tomado en cuenta el argumento que esgrimen organizaciones feministas que promueven la libertad de las mujeres para decidir sí quieren quedar embarazadas o no, además del número de mujeres que mueren por practicarse abortos clandestinos, sin dejar de mencionar que cientos de niñas y niños carecen de amor y buen trato porque no fueron deseados.

Hay evidencias que en lugares en donde se permite el aborto se ha reducido el número de muertes de las mujeres que han decidido suspender su embarazo en clínicas y hospitales dedicados a realizar esta intervención, como es el caso de la Ciudad de México.

          En julio del año pasado, activistas de la organización "Marea Verde de Tamaulipas" y el "Frente Feminista Tamaulipeco", demandaron que se legalice la suspensión del embarazo antes de las 12 semanas del embarazo.

Argumentaron que con la legalización del aborto se evitarían riesgos mayores, como es la muerte de mujeres que deciden suspender su embarazo en forma clandestina, pero sobre todo criminalizar a todas aquellas que interrumpen la gestación por diversos problemas sociales y económicos.

En otro tema, la contratación de médicos cubanos que anunció el presidente López Obrador ha generado una fuerte polémica a lo largo y ancho del país, sobre todo cuando el político tabasqueño criticó a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por su aparente falta de compromiso social porque decidió retirar a los estudiantes de medicina en lugar de enviarlos a apoyar a las instituciones del Sector Salud.

El primer desmentido fue por parte del rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, quien a través de un comunicado oficial señaló que fue la Secretaría de Salud y Asistencia (SSA), que encabeza el doctor Jorge Alcocer Varela, que dio la instrucción de retirar a los estudiantes de medicina porque nadie sabía el impacto que tenía la pandemia del Covid-19.

Ahora en forma mañosa y artera, el doctor Alcocer Varela le hace segunda a López Obrador con el cuento de que hay plazas para especialistas, pero nadie las quiere porque son para lugares alejados.

 Hay testimonios que lo contradicen, como es el caso de Ana Cecilia Jara Ettienger, quien lleva dos años esperando una plaza luego de concluir su carrera de medicina a lo largo de 7 años, además de realizar una especialidad en genética de 3 años, así como también realizó una investigación en el Instituto Weizmann de Israel y otra en Sassari, Italia.

 De nada le valió a Jara Ettienger sacar mención honorífica en la UNAM, puesto que sigue esperando una oportunidad, incluso está en la lista del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para obtener una plaza y poder ejercer su especialidad en genética médica y perinatal.

Como este caso hay muchos, por lo que resulta vergonzoso y ruin que tanto López Obrador y Alcocer Varela afirmen que los jóvenes médicos no desean ir a lugares alejados porque no gozan de las comodidades de los zonas urbanas para tratar de justificar la contratación de 500 médicos cubanos.

Incluso, el coordinador de la fracción de Morena en el Senado, Ricardo Monreal Ávila, declaró que apoya en forma decidida a la UNAM porque sabe de la entrega y compromiso de los jóvenes estudiantes de medicina, ya que sufren muchas carencias cuando realizan sus residencias en clínicas y hospitales como parte de su formación profesional.

Monreal Ávila señaló que era injusto el trato que se le ha pretendido dar a la máxima casa de estudios de nuestro país, ya que, sin mencionar el nombre de López Obrador, afirmó que la UNAM se ha preocupado por formar profesionistas comprometidos con las más nobles causas sociales de nuestro país.

Y hablando de Monreal Ávila, en la conferencia matutina de ayer en Palacio Nacional al presidente López Obrador no le quedó de otra que reconocer que el político zacatecano tiene derecho de buscar la nominación de Morena a la elección presidencial del 2024.

Un reportero le preguntó que posibilidades tenía Monreal Ávila de obtener la nominación de Morena para la elección presidencial del 2024, ya que sólo habla de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo; el titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Adán Augusto Hernández López y el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard Casaubón.

Ante este cuestionamiento, el presidente López Obrador se vio en la necesidad de abrir el abanico de sus "corcholatas", puesto que sabe que Monreal Ávila esta decidido a buscar la nominación morenista con su bendición o sin ella, pero el zacatecano estará en la contienda del 2024.

Correo electrónico: jagovea_53@yahoo.com