La Revolución Mexicana a través de los ojos de una niña
En este mes se cumplen 117 años del nacimiento de Nellie Campobello, escritora que también fue poeta, cronista, novelista y promotora cultural, además de precursora del ballet en México
Nellie Campobello es recordada en su aniversario número 117.
Nellie Campobello ha pasado a la historia por ser una mujer emprendedora que destacó en varias ramas artísticas, como la literatura y la danza, en las que tuvo un papel sobresaliente en un momento histórico en el que las mujeres no estaban presentes en los cambios sociales.
Por desgracia, también aumentó su fama su misteriosa desaparición y trágica muerte, ambas esclarecidas tiempo después.
Nació el 7 de noviembre de 1900 en Villa Ocampo, Durango y fue bautizada como Francisca Ernestina Moya Luna. Su nombre artístico se cree que fue tomado de una perra que tenía por mascota su madre que se llamaba ‘Nellie’ y el de Campobello de su padrastro Jesús Campbell Morton.
De lo que no cabe duda es de que a Campobello se la conoce como la narradora de la Revolución Mexicana y la precursora del ballet en México, ya que bajo su dirección, su hermana Gloria Campobello (Soledad Campbell Luna) llegó a ser considerada la primera bailarina de México.
SU INFANCIA
La niñez de Nellie y sus hermanos trancurrió en Villa Ocampo y posteriormente en Hidalgo del Parral y Chihuahua, que son los escenarios de sus obras más famosas: ‘Cartucho’, ‘Las manos de mamá’ y ‘Apuntes sobre la vida militar de Francisco Villa’. Tras la muerte de su madre la familia se muda a la Ciudad de México a finales de 1923 y es ahí donde Campobello descubre la danza junto a su hermana y desarrolla su prolífica carrera después de estudiar en una escuela inglesa, tomar clases de ballet y relacionarse con intelectuales y artistas.
El presidente Lázaro Cárdenas le encomendó una coreografía que representara la conmemoración de la Revolución Mexicana y así, en noviembre de 1931, Campobello presentó el ‘Ballet 30-30’ en el Estadio Nacional.
La representación la formaron estudiantes de la Escuela Plástica Dinámica (hoy Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello) y niños de primaria que simbolizaban al pueblo, mientras que Nellie, vestida de rojo, representó a la revolución.
En 1937 Nellie Campobello fue designada directora de la Escuela Nacional de Danza, cargo que ocupó hasta 1984 con innumerables obras propias y adaptaciones que resultaron un éxito. Junto con Martín Luis Guzmán y José Clemente Orozco, Campobello fundó el Ballet de la Ciudad de México, que se presentaba en el Palacio de Bellas Artes y en el que colaboraron artistas como Carlos Chávez, Julio Castellanos, Carlos Orozco Romero y Roberto Montenegro. Entre los muchos alumnos que tuvo Nellie se encontraban Guillermina Bravo, Amalia Hernández, Josefina Lavalle, Dina Torregrosa, Emma Ruíz, Rosa Reyna y Martha Bracho.
LA ESCRITORA DE LA REVOLUCIÓN
En su libro ‘Cartucho, relatos de la lucha en el norte de México’, la historia nos la cuenta una voz infantil. Se supone que se trata de una niña de entre ocho y diez años y ese aspecto es lo que aporta originalidad y valor a la novela, al ser una voz que denota ingenuidad, inocencia y frescura.
Publicado en Xalapa en 1931, el libro ‘Cartucho’ narra la historia de la Revolución Mexicana destacando el retrato de la personalidad de las mujeres en medio del conflicto. Nellie explicó en su momento que lo escribió para “vengar una injuria”, ya que tras el fin de la revolución algunos personajes fueron juzgados de manera maniquea, entre ellos Francisco Villa, ídolo de su infancia. Tal fue su admiración a Villa, que en su honor escribió en 1940 ‘Apuntes sobre la vida militar de Francisco Villa’.
Campobello murió el 9 de julio de 1986 en Villa de Obregón, Hidalgo, donde fue enterrada. Sus últimos dos años de vida fue secuestrada por una exalumna y su esposo. Privada de libertad, valiéndose de su vejez y ausencia de herederos, fue obligada a firmar un testamento para que ellos cobraran su pensión. Las autoridades exhumaron sus restos y le organizaron un homenaje póstumo en Bellas Artes el 27 de junio de 1999.