Rechazan la compra de acciones de Telmex
Ciudadanos interesados en vender documentos reciben malas noticiasPoseedores de títulos expedidos por Teléfonos de México del año 1958 al año 1990, han sido rechazados por Casas de Bolsa dedicados a la compra-venta de tales documentos, aduciendo que existe confusión entre los primeros sobre lo que es una Acción Telmex y una Obligación Telmex.
La confusión se produce porque físicamente las acciones y las obligaciones son similares: están acompañadas de cupones con fechas de vencimiento, y cuentan con número de serie, número de título y valor nominal. La única diferencia es que ambos contienen una leyenda en la parte superior derecha que reza: Ampara X número de acciones (o X número de obligaciones).Durante las últimas semanas, varias personas residentes en este municipio que poseen documentos de Telmex, pretendieron venderlos a Casas de Bolsa que se anuncian como compradores de tales títulos, pero en la mayoría de los casos no lo lograron debido a que contaban con obligaciones y no con acciones de la compañía telefónica propiedad actualmente de Carlos Slim. La razón para el rechazo es la siguiente:Alrededor de 1947 el gobierno federal fusiona varias empresas de telefonía para crear a Teléfonos de México. Años después para obtener dinero para impulsar el crecimiento de la compañía emite títulos de venta pública.Cuando se contrataba una línea telefónica, de 1958 a 1990, fue obligatorio adquirir tanto los títulos de Acciones de Telmex como los de Obligaciones, y ambos eran otorgados en igual cantidad. Sin embargo, durante algunos años no se manejaron obligaciones, únicamente acciones, por ello la cantidad de estas últimas en poder de particulares es superior a las primeras.La diferencia legal entre ambos documentos estriba en que las obligaciones son títulos nominativos mediante los cuales se documenta un préstamo que una sociedad anónima o sociedad nacional de crédito, obtiene de un conjunto de inversionistas. En este caso, Telmex recibió dinero de sus clientes o inversionistas y el titulo que les entregó, es el documento legal que ampara la deuda.La ley reconoce dos tipos de obligaciones. Las obligaciones hipotecarias están garantizadas por bienes inmuebles. Ofrecen rendimientos principalmente a través de pagos periódicos de interés, que en el caso de Telmex eran semestrales y anuales, y secundariamente, hacían subir el precio del capital. Las obligaciones quirografarias no tienen garantía especifica y todo se basa en la solvencia de quien las emite. Son respaldadas por todos los activos de la empresa y no por uno específico y sus rendimientos se dan en la misma forma que para las obligaciones hipotecarias. La diferencia es que al contrario de las acciones, cuyo valor se incrementa con el tiempo, las obligaciones no pueden cobrarse una vez vencida la fecha contenida en los cupones.En el caso de las obligaciones Telmex, dado que la deuda esta avalada por los bienes inmuebles y la solvencia de la emisora, y esta paso a ser una empresa de gobierno a una empresa privada, las obligaciones quedaron sujetas a los plazos de vencimiento de cada título, conforme a un acuerdo de Asamblea General de Teléfonos de México.Debido a que han pasado muchos años desde su expedición, la mayor parte de los cupones ya están vencidos y por ende Telmex no esta obligado a pagarlos.De lo anterior se deduce que los cupones de las Obligaciones Hipotecarias y Quirografarias están vencidos en su totalidad y han dejado de tener valor, es decir que no poseen derechos comerciales en el mercado financiero.