Editoriales

Las paradojas aparentes

  • Por: FORTINO CISNEROS CALZADA
  • 11 MARZO 2018
  • COMPARTIR
Las paradojas aparentes

En los mismos espacios informativos se da la noticia, escandalosa y lastimera, de los niños migrantes que unos no ven y otros no quieren, y el nuevo récord histórico de las ganancias de las empresas que cotizan en las bolsas del mundo, que alcanzó un alza del 16.3 por ciento en relación con el año anterior, con un impulso hacia arriba en lo que va del año de 4.4%, otro hito jamás visto. Parece que son noticias contradictoria; pero, no.

Aseguran quienes han incursionado en el ámbito de la metafísica, que el sexto principio metafísico es uno de los más difundidos y dice textualmente: "Toda causa tiene su efecto, todo efecto tiene su causa; todo sucede de acuerdo con la Ley; la suerte no es más que el nombre que se le da a una ley no conocida; hay muchos planos de casualidad pero nada escapa a la Ley". Metafísica o no, hay una relación de causa y afecto entre la pobreza extrema y la abusiva acumulación de la riqueza. Una es consecuencia de la otra.

Don Gustavo Díaz Ordaz dijo una frase histórica, seguramente inspirada en Díaz Mirón, el poeta, profesor y periodista que como diputado fue un firme opositor a Porfirio Díaz: "Nadie tiene derecho a lo superfluo mientras alguien carezca de lo estricto". En ella está resumida la esencia del humanismo y cabalmente contenida la noción de justicia social.

Palabras que son ininteligibles para quienes se han convertido en los adoradores del becerro de oro y desestiman el valor de la vida y del humanismo. Cada generación cree que ha logrado llegar a la posesión de la verdad absoluta, desechando lo que fue creado con anterioridad; eso no ha conducido al progreso y el bienestar, sino que ha generado crisis recurrentes con cada una de las cuales se acentúa la acumulación de la riqueza.

Las últimas transformaciones y adaptaciones del sistema capitalista, los nuevos embates neoliberales y la falacia sobre la que se sustenta la construcción de una economía dada sobre la especulación financiera, no tienen otra salida que el ahondamiento de la brecha infamante que ha sido construida entre los que tienen todo y los que de todo carecen.

Con cada crisis, como la del 2007, en que aparentemente las bolsas perdieron  25,4 billones de dólares, se aplican planes de ajuste ´dolorosos pero necesarios´, que no tienen otro propósito que elevar las ganancias de los caudales especulativos, como ha quedado en evidencia con el nuevo récord de utilidades de las empresas que cotiza en los mercados bursátiles. Ello crea más miseria, más desamparo y más niños en la calle.

Claro que en los negocios bursátiles hay tanto capital especulativo como inversión productiva; la diferencia es que unos van donde hay debilidad económica y, por tanto, posibilidad de ganar mientras otro pierde (a más pérdidas de unos, mayores ganancias para otros), en tanto que los inversionistas buscan empresas sólidas que garanticen estabilidad y rentabilidad razonable. No es difícil saber hacia dónde se dirigen ambos.

De ahí que los países de economías en problemas sean contribuyentes permanentes a la bonanza de los capitalistas especulativos y, como consecuencia, generadores de olas de migrantes, hombres, mujeres o niños, que van a donde encuentran trabajo y seguridad.

Las inversiones productivas generan riqueza y atracción para quienes buscan mejores condiciones de vida. Dado que las seis principales empresas con mayor capital bursátil están ubicadas en Estados Unidos: Apple, del sector tecnología; Amazón, ventas por la red; Exxon Mobil, petróleo y gas; Google, tecnología; Microsoft, tecnología; Berkshire Hathaway, sector financiero, no hay duda alguna con respecto a dónde habrán de dirigirse quienes buscan una oportunidad.

Mientras siga en pie ese megaproyecto capitalista, imperialista, financiero y burgués llamado neoliberalismo, seguirán aplicándose los planes de ajuste que recaen sobre las clases sociales más desfavorecidas de los países más vulnerables; seguirá la migración.

Por países, el dominio de Estados Unidos sigue siendo aplastante, con 53 empresas incluidas dentro de las 100 empresas más grandes del mundo, de las que prácticamente la mitad tienen su origen en el petróleo y las comunicaciones. En segundo lugar, se encuentra China con un total de 10 empresas y en tercer lugar Gran Bretaña con un total de 6 empresas. En los sectores que componen la lista, dominan las empresas de consumo no cíclico con un total de 29 empresas (la primera en la lista es Johnson & Johnson), el sector financiero con 21 empresas, el sector de las comunicaciones con 15 empresas y finalmente el tecnológico con 8 empresas destacando Apple que encabeza la lista.

No resulta, entonces, raro que la migración siga teniendo como meta vital llegar al vecino país a fin de cumplir el sueño americano y que siga la migración, a pesar de todo. Migración que no podrá ser detenida con muros, sino con un cambio en los modelos económicos.


Continúa leyendo otros autores

DEJA TU COMENTARIO