Editoriales

Educación privada sin fines de lucro

  • Por: FORTINO CISNEROS CALZADA
  • 31 JULIO 2015
  • COMPARTIR
Educación privada sin fines de lucro

El fracaso de los gobiernos en brindar educación suficiente y de calidad a las nuevas generaciones, ha dado como resultado una clara expansión de la educación privada en los países del Tercer Mundo, especialmente los más depauperados. En éstos, se ha logrado desarrollar una educación privada que tiene como fin la formación de las nuevas generaciones y no el lucro, lo que viene a dar un nuevo enfoque a la cuestión.

Según el Banco Mundial, en todo el mundo en desarrollo una quinta parte de los alumnos de primaria están matriculados en escuelas privadas, dos veces más que hace 20 años. Muchas escuelas privadas no están registradas lo que hace que la cifra real sea probablemente mucho mayor. Un censo en Lagos, Nigeria, encontró 12.000 colegios privados, cuatro veces más que los registros por el gobierno. En Nigeria el 26% de los niños de edad primaria estaban en colegios privados en 2010. En la India en 2013, 29.

Con las escuelas privadas, se hace llegar la educación a un número mayor de niños y jóvenes y, al regirse por estándares internacionales, se garantiza que sea una educación de calidad, lo que no puede suceder en las instituciones oficiales, en que intervienen una larga serie de factores que afecta el rendimiento de los educadores en perjuicio del niño.

En las escuelas privada tiene injerencia el patrocinador, los padres de familia, los autoridades y la comunidad en general, dando como resultado un mayor control de los procesos educativos, que, en las escuelas de gobierno no es posible por el cerrado esquema que las rige, dependiendo siempre de la autoridad, con una participación marginal de los padres, que no tienen voz ni voto en el manejo de los planteles docentes en los que los niños son considerados como recipiendarios de un servicio del Estado. 

Por lo general, los políticos y pedagogos son poco entusiasta en el desempeño de su labor, limitándose a cumplir con reglamentos laborales poco incidentales en la docencia. Los gobiernos consideran a la educación como tarea del Estado y destinan presupuestos para ello; pero, carecen de los medios de control para certificar la calidad del servicio. Los sindicatos de docentes sienten aversión por las escuelas privadas porque suelen pagar menos, con mayor carga de trabajo que las oficiales y control sobre el desempeño. 

Sin embargo, en los países más atrasados, han sido las escuelas privadas la solución a las carencias en materia de educación. No las tradicionales escuelas privadas de élite con fines exclusivos de lucro, sino instituciones modernas y muy eficientes. El Relator Especial sobre la Educación, Kishore Singh, ha dicho que “la educación con fines de lucro no debe estar por encima de la noble causa de la educación”. El afán de lucro perjudica a aquellos a los que los pedagogos pretenden servir: los niños y los jóvenes. 

El auge en la educación privada al margen del lucro, es una excelente noticia para ellos y para sus países, por tres razones. En primer lugar, están generando recursos, no sólo de los padres; también de los inversores, algunos en busca de un beneficio. El grueso de las escuelas privadas bajo este modelo en el mundo en desarrollo son únicamente  operadores que cobran unos pocos dólares al mes; y, ahora, están surgiendo cadenas.

Entre ellas las Puente Internacional Academias, que ya tiene 400 centros infantiles y escuelas primarias de Kenia y Uganda. Planea expandirse hasta Nigeria y la India. 

Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, Bill Gates y la Corporación Financiera Internacional, brazo de sector privado del Banco Mundial, están entre sus inversionistas. Esta idea de las cadenas de escuelas privadas financiadas por organismos e instituciones internacionales sin fines de lucro, pueden ser la solución a países que tienen problemas con la cobertura educativa de calidad. De hecho, en México ya existen algunos planteles auspiciados por empresas de la iniciativa privada; pero, dado el rezago educativo, se requiere de un esfuerzo mayor para complementar la gran tarea que realiza el gobierno. 

Continúa leyendo otros autores

  • 2018: ¿y los rusos?
    Raymundo Riva Palacio

    POR: Raymundo Riva Palacio. 08 / Septiembre / 2017 EN: Editoriales

    2018: ¿y los rusos?

    Algo en lo que nadie pensó de los rusos en el mundo después de la Guerra Fría, emergió como una realidad amenazadora en los últimos meses, su apetito por entrometerse en procesos electorales, desbarrancar adversarios, fortalecer a potenciales aliados y generar divisiones en una sociedad, hasta polarizarla.

  • Volver a Mérida
    Alfonso Villalva

    POR: Alfonso Villalva. 08 / Septiembre / 2017 EN: Columnas

    Volver a Mérida

    Volvimos a Mérida, Primo.

  • ‘Whit the money, dancing the dog’
    Fortino Cisneros Calzada

    POR: Fortino Cisneros Calzada. 08 / Septiembre / 2017 EN: Editoriales

    ‘Whit the money, dancing the dog’

    Esta frase debida a la inspiración y el ingenio de Piporro, pone de manifiesto el hecho, innegable y científicamente comprobado, de que sin igualdad no puede existir la libertad, ese concepto tan manoseado que tiene dos connotaciones: el libre mercado y el libre albedrío.

DEJA TU COMENTARIO