Columnas > DANIEL SANTOS FLORES

El miedo como estrategia

Alegría, tristeza, asco, ira, sorpresa y miedo son las 6 emociones universales del ser humano. Escribe la editorial Etecé, que el miedo es una de las reacciones fundamentales y primitivas del ser humano, y se produce por la presencia real o imaginaria de un peligro, un riesgo o una situación amenazante. Se trata de una emoción desagradable, muy vinculada con la ansiedad, y cuyo grado máximo lo representa el terror. Fundamentalmente, el miedo es un sentimiento de alerta, equiparable al dolor. Sentimos dolor cuando un estímulo resulta dañino para nuestro bienestar, una situación amenazadora o de riesgo dispara el miedo para preparar el organismo y hacer frente de manera eficaz a un contexto en el que debemos luchar o escapar. Se trata, pues, de una emoción fundamental para la autopreservación.

Dicho esto, podemos entender que en política, como en los negocios, el miedo es la mejor estrategia de "venta". En 1970 se diseño una estrategia que usa el miedo como su base: FUD, por sus siglas en ingles: Fear, Uncertainty, Doubt, en español, miedo, incertidumbre y duda. Según Alberto Álvarez, FUD es el método por medio del cual se apela al sentido de preservación de las personas y se explotan los miedos y dudas inherentes, creando 3 interrogantes: ¿Cómo me afecta no tener o hacer esto?, ¿qué tanto me afecta?, ¿cómo podría prevenirlo?. Al crear una duda, vender un problema y vender una solución, el consumidor potencial utilizará esa preocupación como motivación para acercarse al producto en cuestión.

El miedo como estrategia

No es casualidad lo que está pasando en la gran mayoría de los medios de comunicación que se han sentido relegados por el actual gobierno federal. Tampoco es casualidad los mensajes que aterrizan a diario los presidentes de los partidos opositores a Morena, de ninguna manera es casualidad que grupos violentos relacionados con esas corrientes y que se encuentran enquistados en regiones particulares del país se aprovechen de la estrategia que la Derecha ha emprendido. Situaciones de inseguridad se han vivido por lo menos desde el 2005 en todo el país, pero en esta elección en particular se ve una sobreexposición del tema. Hoy el alcance de las redes sociales es diferente en todos los sentidos a lo ocurrido en la elección federal del 2018, además, como lo comenté antes, se suma la estridencia de los medios informativos críticos del gobierno, intelectuales, periodistas, articulistas, columnistas, "sociedad civil", y muchos actores que replican mensajes para infundir miedo. Lo trataron de hacer con los clásicos "nos convertiremos en Venezuela", "el dólar se va a ir hasta las nubes", "el gobierno se va a quedar con tu casa", "AMLO te va a quitar tus ahorros" y cuando nada de eso sucedió, se regresan a la vieja confiable: el miedo por la inseguridad.

Los que hoy usan el discurso de la violencia como estandarte, tienen memoria corta, porque este no es un tema nuevo, es un problema de hace muchísimos años, y que comparado con los niveles de inseguridad de esta elección con algunas del pasado, no tienen comparación. Recordemos nada más que en una ocasión acabaron con la vida de un candidato a presidente de México, sí, con la vida del virtual presidente, en otra ocasión con la vida de un candidato y virtual gobernador de Tamaulipas. Esos sí eran niveles de violencia extrema. No minimizo nada de lo que hoy ocurre, pero por favor, reflexione y vea que si esos lamentables casos se hubieran dado en estos días, con la libertad de los medios que hoy se tiene y la libertad de opinión en las redes sociales, hoy sí sería un caos y sobraban motivos para tener miedo.

REENVIADO

No sea Usted parte de esa manipulación, y por favor, no sea Usted el producto que venden los estrategas del miedo. Recuerde que "El miedo siempre está dispuesto a ver las cosas peor de lo que son".

Tito Livio