Nueva opción. ‘Asaltan’ hombres la enfermería
Antes de 1990 esta profesión estaba vedada para los varones, situación que cambió cuando empezaron a ser aceptados en las escuelas de enfermería, aunque aún no son totalmente aceptados
CAMBIO SUSTANCIAL. La profesión de enfermería comenzó como exclusiva para mujeres, pero cada vez son más los hombres que incursionan en ella.
"Actualmente de cada cien estudiantes en enfermería, veinte son hombres” . *Margarita Ortega Padrón, presidenta del Colegio de Enfermeras y Enfermeros de Reynosajuan.arvizu@elmanana.com
Hombres ejerciendo la profesión de enfermería es un fenómeno relativamente nuevo en México, pues previo al año 1990 estaba vedada la aceptación de varones en las escuelas de enfermería, expuso Margarita Ortega Padrón.
La presidenta del Colegio de Enfermeras y Enfermeros de Reynosa (Ceyer), comentó que la profesión de la enfermería en México ha vivido tres etapas muy marcadas (antigua, media y actual), y fue durante la segunda parte de ellas, aproximadamente en 1990, cuando los hombres finalmente comenzaron a ser aceptados en las escuelas de enfermería, algo que les estuvo vedado por décadas.
Aclaró que los hombres sí participaban en hospitales en área médica, pero lo hacían como camilleros o paramédicos, y nunca como enfermeros porque no podían cursar la carrera por cuestión de género.
Refirió que en esa segunda etapa los hombres finalmente pudieron ingresar a las escuelas de enfermería y una vez terminada la carrera, llegar a especialidades y licenciatura, además de incursionar en el ámbito laboral en clínicas, consultorios, hospitales, etcétera.
SIGUEN EN DESVENTAJA
La también directora de la Escuela de Enfermería Cadena y Cadena, dijo que pese al avance que los varones han tenido hasta la fecha en la profesión de enfermería, todavía en la actualidad tienen algunas desventajas, como por ejemplo que nunca pueden auscultar a una mujer sin la presencia de una enfermera o el médico.
Además comentó que en el terreno laboral los enfermeros también tienen desventaja pues hay empleadores que prefieren a las enfermeras, y ello no sólo ocurre en el ámbito de las instituciones de salud pública, sino también en el privado.
Puso como ejemplo de ello la industria maquiladora local, de la cual dijo que la única empresa de este tipo que decidió contratar enfermeros desde el 2014 es Alcom, pese a que los hombres que profesan la enfermería son muy valiosos en tales empresas porque pueden desarrollar labores que requieren fuerza y tamaño (además del resto de características que distinguen a la enfermería, como conocimientos, pericia, capacidad y ética, por mencionar sólo algunos).
20% SON HOMBRES
Apuntó que hoy en día del total de la matrícula que registran las escuelas de enfermería sólo un veinte por ciento corresponden a hombres, de allí que la profesión siga siendo mayoritariamente terreno de mujeres, aunque esto tiende a cambiar lustro tras lustro.
Estimó que a medida que egresen cada vez más hombres de las escuelas de enfermería, estos tendrán más trabajo y mayores oportunidades de desarrollo, por ello es conveniente que se preparen al máximo ya sea con la licenciatura o las especialidades, pues entre más capaces sean y puedan demostrarlo académicamente tendrán accesos a cargos directivos, mejores sueldos y mayor aceptación social y profesional.
Estimó que al igual que las mujeres, los hombres pueden ser brillantes y triunfadores tanto de estudiantes como de profesionistas, de allí que de vez en cuando les digo a los alumnos que “una de mis satisfacciones sería que alguno de ellos en el futuro me atropellara con un flamante carro último modelo, de los de alto precio”.
Finalmente vaticinó que la reforma energética definitivamente abrirá nuevos espacios laborales para los enfermeros, por lo que estos tendrán abundantes oportunidades de trabajo y por ello la preparación y actualización deben ser una tarea prioritaria.
FALTAN. En escuelas de enfermería sólo el 20 por ciento del alumnado es del sexo masculino y siguen laboralmente en desventaja.