Noticias

Exposición de Violeta Parra en México

De alguna manera, todos los chilenos mantienen el legado de Violeta Parra, quien cambió con su música la historia de su país
  • Por: Agencia AP
  • 23 / Febrero / 2025 - 09:54 a.m.
  • COMPARTIR
Exposición de Violeta Parra en México

Ciudad de México.- El legado en la música, las artes y la política que dejó Violeta Parra, la cantautora chilena (San Carlos, 1917 - Santiago de Chile 1967) sigue vivo.

Todos los chilenos, de alguna u otra manera, la tienen en su casa, ya sea a través de su música, de fotografías, stickers, imanes en el refrigerador. Ella simplemente cambió la historia de Chile con su voz, y eso es lo que celebra la exposición "Recolectoras", en el Museo de las Artes (Musa) de la UdeG, como parte de las actividades de la Feria Internacional de la Música de Guadalajara (FIM GDL).

Denise Elphick, directora del Museo Violeta Parra en Chile, señaló que esta muestra busca inspirar a otras mujeres artistas mexicanas sobre las luchas de Violeta.

"Es la primera vez que las obras de Violeta van a México, es un hito muy importante, no solamente para el museo, sino para Chile, porque en el fondo la importancia de la internacionalización del legado de Violeta Parra es trascendental", dice.

En esta exposición la obra visual de Parra, que realizó varias piezas visuales y arpilleras, -una técnica textil que tiene sus raíces en una antigua tradición folclórica chilena-, dialoga con la obra de la cantante chilena contemporánea Mon Laferte gracias a la colaboración del Musa con el Museo Violeta Parra, así como con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Evolución y Chilemúsica.

La muestra incluye también fotografías y viniles.

En sus piezas Violeta Parra trabaja con historias como huelgas campesinas, así como iconografías femeninas tradicionales.

"A veces hablando de sus obras hablamos de contexto histórico, pero creo que son el futuro", dice la directora del museo.

"Es patrimonio vivo presente en muchas partes, es como que se te aparece la Violeta, es una imagen que te acompaña, su legado está tan vivo y es tan permeable, que uno inevitablemente se va encontrando con esta mujer artista: la artista más importante de Chile, que a la vez es cercana. No es intocable".

Elphick señala que ver una arpillera de Violeta Parra es una experiencia sobrecogedora, que puede dar claves para entender buena parte del contexto de varios países de Latinoamérica.

"No es solamente que esté una pieza expuesta en un museo, es lo que te pasa a ti después de eso, ¿Cómo te vas a la casa? ¿Cómo sales del museo? ¿Cómo caminas? ¿Cómo empiezas a ver el mundo de una manera distinta después de encontrarte con una obra como esta?", dice.

Para ella revisar la obra de artistas como la cantautora chilena también ofrece claves para entender el papel que ocupan las mujeres en la música, en la historia de la música y recordar que, con el ascenso del conservadurismo a nivel mundial, ningún derecho para las mujeres está dado.

"Nos recuerda que hay que protegerlos y hay que cuidarlos y hay que mostrarlos, y hay que transmitirlos. Por eso es tan relevante la figura de Violeta. Yo creo que en el quehacer de una mujer artista que le tocó vivir en una época muy compleja es en donde ella optó por la creación, pero no fue nada fácil.

"En su tiempo los críticos de arte dijeron de ella que era muy espontánea, que más bien era una artesana, tratando de disminuirla. Violeta Parra sí es una artista. Es la más importante de la historia de Chile. Eso yo creo que hay que transmitirlo porque lo que a mí me gustaría es que muchas niñas, muchas mujeres mexicanas que vayan a ver la muestra, no solamente la admiren y la puedan ver, y que puedan sobrecogerse con ellas, sino que también empiecen a crear que sepan que también tienen la posibilidad de ser artistas".

Violeta Parra

Exposición de Violeta Parra en México

Es una de las artistas más importantes en la música chilena y latinoamericana, así como en la poesía y en las artes visuales. Nació en la Provincia de Ñúble, Chile en 1917, dentro de la familia que formaron Clarisa Sandoval, campesina, y Nicanor Parra, profesor de música. Tuvo como hermanos a Nicanor, Roberto e Hilda. Desde joven, en Santiago, cantaba boleros, rancheras y corridos mexicanos en los barrios. Luego se volvió muy popular gracias a la radio. En 1953 grabó sus sencillos "Qué pena siente el alma" y "Casamiento de negros", de su autoría. En esta etapa comenzó a investigar y a recopilar música folclórica a lo largo del país y también inició su trabajo en las artes visuales. Partió después a Varsovia, la Unión Soviética y París, donde grabó su primer disco largo, Guitare et chant: chants et danses du Chili. Retornó a Chile y se dedicó a componer sus canciones más sociales y desgarradoras. Una década después regresó a Francia con sus hijos para realizar nuevas grabaciones y proyectos artísticos. Publicó la recopilación Poesía popular de Los Andes. Escribió también Décimas (autobiografía en verso), que se editó póstumamente en 1970.

Exposición de Violeta Parra en México

Creó arte textil, esculturas de cerámica y de alambre, pintura sobre diversos soportes y papel maché. Esa obra multifacética y diversa se exhibió con gran éxito en 1964 en el Museo de Artes Decorativas del Palacio del Louvre en París. Tras un periodo entre la capital francesa y Ginebra, volvió a Chile y abrió el Centro de Experimentación de la Música y las Artes Populares Carpa de La Reina. Tras su muerte, en 1967, se convirtió en una figura principal de la cultura chilena y latinoamericana.

Sus discos más importantes fueron Violeta Parra. Canto y guitarra (1956); Toda Violeta Parra (1960); Recordando a Chile. Canciones de Violeta Parra (1965) y el inolvidable Últimas composiciones de Violeta Parra, donde están las clásicas "Gracias a la Vida" y "Volver a los 17".

EL MAÑANA RECOMIENDA