Se dispara percepción de la inseguridad en Sinaloa
Más de la mitad de la población considera inseguro vivir en Culiacán y Mazatlán
La percepción de inseguridad aumentó en Culiacán y Mazatlán, Sinaloa, en 50.4 y 39.6 por ciento, respectivamente, entre marzo de 2024 y el mismo mes de 2025, de acuerdo con datos del INEGI.
Ciudad de México.- La percepción de inseguridad aumentó en Culiacán y Mazatlán, Sinaloa, en 50.4 y 39.6 por ciento, respectivamente, entre marzo de 2024 y el mismo mes de 2025, de acuerdo con datos del INEGI.
Los más recientes resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) indican que, al cierre del primer trimestre de este año, 89.7 por ciento de la población mayor de 18 años en Culiacán y 75.5 por ciento de la de Mazatlán consideraba inseguro vivir en su ciudad.
En promedio, en las 91 áreas de de interés consideradas en la ENSU, 61.9 por ciento de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad, un punto porcentual más que en el mismo mes de 2024 y 0.3 puntos menos que en diciembre.
Las ciudades y centros urbanos con niveles más altos de percepción de inseguridad fueron Villahermosa, con 90.6 por ciento; Culiacán; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4, y Chimalhuacán con 86.1.
Otras localidades con incrementos significativos en la percepción de inseguridad fueron Tlaxcala, con 18,9 puntos porcentuales; Villahermosa, con 16.6; Morelia, con 16, y Manzanillo, con 15.5.
Se registraron disminuciones significativas respecto a marzo de 2024 en Tijuana, con menos 10 puntos, y Fresnillo, con menos 5.9.
La ENSU evalúa también las expectativas de la población en materia de seguridad pública.
"En marzo de 2025, de la población de 18 años y más residente en las áreas urbanas de interés, 31.6 por ciento consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal; mientras que 22.9 por ciento de la población refirió que la situación empeorará", detalló el INEGI.
"En contraste, 16.9 por ciento de la población mencionada dijo que la situación de la delincuencia e inseguridad en su área urbana seguirá igual de bien y 27.5 por ciento manifestó que mejorará".
Respecto a la valoración del desempeño de las autoridades en materia de seguridad pública, la Secretaría de Marina alcanzó su nivel de aprobación más alto desde 2016, con 87.8 por ciento.
Mantiene San Pedro liderato en percepción de seguridad
El municipio de San Pedro sigue manteniendo el liderato nacional entre los municipios percibidos como más seguros por sus habitantes.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), durante el primer trimestre de 2025, sólo el 10.4 por ciento de los sampetrinos dijo sentirse inseguro en su municipio, mientras que en diciembre de 2024 la cifra era de 14 por ciento.
La mayoría de las siete localidades de Nuevo León consideradas en la encuesta mantuvo resultados parecidos a los de hace tres meses, en el caso de Santa Catarina, encabezado por el morenista Jesús Nava, hubo un crecimiento de casi 10 puntos en la percepción de inseguridad, al pasar de 46.9 por ciento en diciembre, a 56.4 en marzo.
Otra variación se registró en Apodaca, en donde la percepción subió de 33.4 por ciento al cierre de 2024 a 40.5 en marzo de este año.
Después de San Pedro, a cargo del panista Mauricio Fernández, el segundo municipio visto como más seguro es San Nicolás, gobernado por el también panista Daniel Carrillo, pues sólo el 28.4 por ciento de los encuestados dijo sentirse inseguro. Desde hace varios años Monterrey, capital del Estado que ahora encabeza el priista Adrián de la Garza, es el municipio con más alta percepción de inseguridad, pero en este trimestre mejoró un poco al pasar de 69.2 a 67.4 por ciento.
En Guadalupe, cuyo Alcalde es el emecista Héctor García, también hubo una variación ligera, pero hacia arriba, al pasar del 50.4 en diciembre a 51.9 este marzo. De acuerdo con el Estudio, la media nacional en este indicador es de 61.9 por ciento.