Desarrollo económico en Chiapas: nuevas oportunidades de inversión
Potencial de conectividad y desarrollo económico en los Polos de Desarrollo de Chiapas.
El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec emitió este martes dos declaraciones de Polos de Desarrollo para el Bienestar en el municipio de Tapachula, Chiapas.
De acuerdo con los documentos, en Criterio Territorial establece que ambos tienen 11 vocaciones, productivas, prioritarias y potenciales.
La lista incluye eléctrica, electrónica, semiconductores, automotriz para electromovilidad, autopartes y equipo de transporte; dispositivos médicos, farmacéutica, agroindustria, equipo de generación y distribución de energía eléctrica, incluida las energías limpias; maquinaria y equipo, tecnologías de la información y comunicación, metales y petroquímica.
En el caso del Polo Tapachula I, se trata de 263 hectáreas y está ubicado en la carretera a Puerto Madero, aledaño a la línea ferroviaria KA y a 10 kilómetros de la línea K, en su tramo Huixtla-Ciudad Hidalgo.
El inmueble cuenta con una ubicación estratégica, debido a que tiene frente carretero sobre la México 255, en el tramo correspondiente a la autopista Tapachula-Puerto San Benito y cuenta con potencial de conectividad hacia otros mercados nacionales o internacionales, por encontrarse cerca de la frontera entre Guatemala y México, a 5 kilómetros de Puerto Chiapas y a 6 del Aeropuerto Internacional de Tapachula.
En el caso del Polo Tapachula II, se trata de un espacio de 149 ha localizado, también en la carretera Puerto Madero, en el desvío a la Zona Naval.
El inmueble se localiza a pie de la carretera estatal a Playa Linda, casi 3 kilómetros de la carretera México 225 y cuenta con potencial de conectividad hacia otros mercados por su cercanía con la frontera con Guatemala, a menos de 1 kilómetro de Puerto Chiapas y 11 de la terminal aérea.
En ambos casos, las superficies de los polos de desarrollo están fuera de la delimitación de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y de las Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación.
Los inmuebles fueron aportados por el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales al patrimonio del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
