Noticias

Actividades extracurriculares: un paso hacia el futuro

A medida que los estudiantes de nivel medio superior conocen actividades de distinta índole es factible que amplíen sus opciones para elegir una carrera profesional
  • Por: Agencia Reforma
  • 10 / Abril / 2025 - 05:32 p.m.
  • COMPARTIR
Actividades extracurriculares: un paso hacia el futuro

A medida que los estudiantes de nivel medio superior conocen actividades de distinta índole es factible que amplíen sus opciones para elegir una carrera profesional, considera José Alberto Monroy, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales de la Orientación (AMPO).

Un joven, ejemplifica el docente de la FES Zaragoza, podría acercarse a la Administración Pública, al Derecho o a las Relaciones Internacionales mediante su participación en Modelos de Naciones Unidas (MUN), que son simulaciones de la ONU en las que se debaten asuntos de la agenda internacional.

"Si (...) le permite conocer la posibilidad de que hay nuevas carreras y que estas nuevas carreras sí tienen un campo de trabajo, entonces sí le abre ese abanico", plantea Monroy.

Asistir a clases es sólo un aspecto de la formación integral de los estudiantes, quienes pueden realizar actividades variadas para desarrollarse en otros ámbitos además del educativo, como el artístico, cívico, cultural, de salud, deportivo, humanístico y recreativo, de acuerdo con la UNAM.

"Para la búsqueda del sentido y de la felicidad es muy importante participar en una diversidad de actividades que a veces no forman parte de tu carrera (estudiantil)", comenta José Karam, profesor del diplomado en Consejería de Adolescentes y Orientación Vocacional de la Universidad Anáhuac Mayab.

Algunos planes de estudios contemplan asignaturas cocurriculares, que están fuera del currículum regular, pero lo complementan e incluso llegan a otorgar créditos. Baile, dibujo y pintura son algunos ejemplos del Bachillerato Anáhuac.

Otra manera de alimentar la formación integral es con actividades extracurriculares. Aunque estén conectadas de alguna manera con los planteles educativos, por lo general no dan créditos, precisa el Diccionario Merriam-Webster. La posibilidad de practicarlas fuera de la escuela también es una de sus características.

Las alternativas son amplias, entre ellas aprender a tocar un instrumento, practicar un deporte en equipo o individualmente y sumarse a iniciativas de voluntariado.

Según la SEP, la educación integral es aquella que dota a las personas de conocimientos y habilidades que atienden todas las capacidades humanas en términos cognitivos, emocionales, físicos y sociales.

El objetivo de la formación integral, apunta la UNAM en su libro Plan de diez años para desarrollar el Sistema Educativo Nacional, es que la mayoría de estudiantes logren el máximo aprovechamiento de su esfuerzo y como seres humanos creativos y valiosos.

"Es importante que los padres sepan qué es la educación integral y que, de acuerdo a sus medios y capacidades, estimulen a los hijos a que busquen opciones continuamente para que se den cuenta que la actividad social es muy importante", destaca Monroy.

Tiempo de provecho

Construir un proyecto de vida más ambicioso que únicamente destacar en alguna profesión es otro beneficio de la formación integral, agrega Karam. Asimismo, permite afianzar o aprender destrezas útiles en el día a día.

"Algunos alumnos eligen (...) Cocina Asiática. Entonces también les sirve porque si ellos se cocinan su propio atún ahora pueden variarlo, ponerle ingredientes asiáticos e intentar algo nuevo. Yo creo que todo eso también enriquece la vida en general de los alumnos", comenta el profesor de la Escuela de Psicología de la Anáhuac Mayab.

Aprendizaje de idiomas, teatro y misiones de apostolado, como ayudar adultos mayores o personas enfermas en asilos, son vías para desarrollar liderazgo en diferentes áreas, como cultural o espiritual, agrega el psicólogo.

"Algunos estudiantes a lo mejor hay que animarles para que se metan a una clínica de tenis o de natación. Por supuesto, hay que despertar también la parte física", sostiene Karam.

Las actividades no necesariamente deben llevarse a cabo a nivel de alto rendimiento para sacarles provecho, establece Monroy, pues basta con la práctica continua para percibir sus beneficios.

"Recomiendo que aprendan a tocar un instrumento de todo a todo porque el dominio de un instrumento te permite desarrollar habilidades cognitivas muy complejas, como la traducción de un lenguaje escrito -el pautado- a los sentidos del oído (y) la coordinación visomotriz", ilustra.

Brindan orientación

 Los departamentos de consejería, según Karam y Monroy, pueden ayudar a los estudiantes a:

 + Arrancar procesos de autoconocimiento y autodescubrimiento.

 + Conversar sobre preocupaciones escolares y personales.

 + Definir intereses personales y profesionales.

 + Explorar actividades cocurriculares y extracurriculares.

 + Evaluar habilidades mediante instrumentos psicométricos.

.

EL MAÑANA RECOMIENDA