Reynosa

Preparativos en 1942 por la Guerra Mundial

Desde ese año México cuenta con el Servicio Militar Nacional obligatorio. Algunos hijos de Reynosa también estuvieron en los frentes tanto en Europa como en el Pacífico
  • Por: Antropólogo Martin Salinas Rivera/Cronista Municipal de Reynosa
  • 11 / Febrero / 2024 -
  • COMPARTIR
Preparativos en 1942 por la Guerra Mundial

Manuel Ávila Camacho y Franklin D. Roosevelt se reunieron en Monterrey.

Entre el 1o de septiembre de 1939 y el 2 de septiembre de 1945, por seis años y un día, ocurrió el conflicto más funesto en la historia de la humanidad. La Segunda Guerra Mundial tocó directa o indirectamente a la mayoría de las naciones con un resultado aproximado de 55 a 60 millones de personas fallecidas. Tres años después de iniciado el conflicto México se involucró en la disputa bélica, preparando a su comunidad en caso de invasión. 

En plena Segunda Guerra Mundial, en febrero de 1942, capitanes de submarinos alemanes habían advertido a los navíos petroleros mexicanos que serían hundidos si continuaban abasteciendo de petróleo a los Estados Unidos.

En el estrecho de la costa de Florida, submarinos alemanes inutilizaron con torpedos el buque petrolero “Potrero del Llano”, el 13 de mayo de 1942, y hundieron el “Faja de Oro”, el 20 del mismo mes y año. En estos eventos fallecieron respectivamente 14 y 8 marineros en cada uno de los barcos, de un total de los 71 tripulantes.

Estos buques habían sido incautados a Italia un año antes, en el puerto de Tampico, bajo el derecho de angaria. El hundimiento del segundo barco provocó que el presidente de México, el general Manuel Ávila Camacho, convocara al Congreso de la Unión a sesión extraordinaria dos días después. 

El 28 de mayo de 1942 el presidente emitió la declaratoria de estado de guerra contra las potencias del Eje, compuesto por Alemania, Italia y Japón. El general Lázaro Cárdenas del Río fue nombrado secretario de la Defensa Nacional.

En los siguientes cinco meses, otros cuatro buques fueron torpedeados por submarinos alemanes dentro del litoral costero del Golfo de México, mientras que los mexicanos se preparaban para una posible invasión. Para el final de la guerra, México perdió 73 hombres y 7 barcos en las aguas del golfo y en las inmediaciones del Atlántico.

Preparativos en 1942 por la Guerra Mundial

Lázaro Cárdenas del Río fungió como secretario de la Defensa Nacional.

DEFENSA CIVIL EN REYNOSA 

Desde el primero de junio de 1942, el general Julio Pardiñas Blancas, del sector militar, visitó la ciudad de Reynosa con el motivo de convocar a los “Cuerpos Voluntarios de Reynosa” para la defensa armada y conformar el “Comité de la Defensa Civil.” 

Ese mismo día se presentó la cúpula militar ante el alcalde de Reynosa, Miguel Garza Gutiérrez, grupos sindicales y de la sociedad civil en la Presidencia Municipal. En ese momento, se nombró como presidente de la Defensa Civil al Ing. Álvaro González, secretario a Ramiro Rodríguez Palafox y a cuatro vocales, que decidieron lanzar una convocatoria al pueblo de Reynosa para que los hombres aptos para el servicio de las armas se presentaran a recibir instrucción militar.

En el 32 aniversario de la Revolución Mexicana, el 20 de noviembre de 1942, se publicó la revista conocida como “Álbum Patrio Reynosense.” En ella, se hacía gala de los preparativos para “La defensa civil y los cuerpos voluntarios de Reynosa formados en 1942.” 

Esta revista fue editada por Enrique L. Gama, con la colaboración del periodista y fotógrafo Víctor Ocampo. Su editor explica sobre la opinión pública al inicio de la Segunda Guerra Mundial, cuando existieron simpatizantes a favor de las naciones totalitarias del Eje. 

Señala que al declararse el estado de guerra “los hijos de Reynosa manifestaron definitivamente su actitud ante tales acontecimientos, se olvidaron de sus simpatías a favor de tales o cuales naciones y movidos por un solo deseo, el de servir a la patria mexicana, se presentaron al campo militar, patentizando así, que antes que todo y por, sobre todo, sabían ser mexicanos.” 

Para la organización de la “Defensa Civil” la comunidad de Reynosa se dividió en ocho zonas a las que se les asignó un subcomité conformado por ciudadanos respetables. Para esto, el antiguo casco de la ciudad se cuadriculó en seis sectores tomando como punto de referencia las calles Hidalgo y Morelos. 

En ese año de 1942, las zonas siete y ocho se encontraban al sur del ferrocarril e incluían las nuevas colonias de la ciudad: Bella Vista, Ayuntamiento, Rodríguez, Tamaulipas y Fernández.

Preparativos en 1942 por la Guerra Mundial

Ejercicios militares de tiro antiaéreo en el antiguo Campo Militar.

EL ENTRENAMIENTO

Desde el 7 de junio a las 5 de la mañana, cada domingo se empezó a dar instrucción militar por el mayor Juan José Amat (del 13 batallón) a todos los varones entre 18 y 50 años de edad, en el campo militar que se encontraba en lo que son ahora las instalaciones de la primera refinería de Reynosa. 

Estos terrenos fueron donados para el campo militar por don Margarito Guerra desde la década de 1920 y fue ciudad militar a finales de los años 1930. Se llegaron a formar cinco secciones militares de voluntarios. 

Datos orales recabados de personas que participaron en la contingencia, como Ángel González de los Santos Coy o Donaciano García Gorena (Q.D.E.P.), mencionaron que los reclutas entusiastas compraban sus propios uniformes o eran adquiridos por donaciones de colectas entre el comercio y particulares. 

Las insignias para los grados de los batallones de voluntarios eran de color rojo. Estos grados no tenían valor para el Ejército Mexicano, por lo que los prohibió. La instrucción militar estuvo primero a cargo del 13 Batallón del Ejército Mexicano y posteriormente por elementos de Caballería.

Los jóvenes que no se presentaban a la instrucción militar, eran llevados arrestados por sus propios compañeros al campo militar o enviados a barrer la plaza principal. Debido a la contingencia, se formó una brigada de bomberos y cuatro brigadas de primeros auxilios. Estas últimas, estaban bajo la dirección de los doctores Javier Plata Tunger, José López Araujo, Ramiro Ongay González, Alfredo Villaseñor y Jesús Ramos.

También se organizó un grupo de damas, que recibió cursos de enfermería, para implantar los primeros auxilios en caso de una contingencia. Ellas quedaron al mando del Doctor Adolfo Calderoni. La directiva también adquirió a través de donaciones, un sistema de alarma para avisar al pueblo en caso de un bombardeo aéreo. 

Se recuerda que los batallones de voluntarios desfilaron por las calles de Reynosa, el 16 de septiembre de 1942. El entusiasmo patriótico se reflejaba también en los estudiantes de la secundaria federal José de Escandón, que participaron en ese desfile. A través de la historia oral se recuerdan los apagones de la ciudad, que eran vigilados por miembros de los batallones de voluntarios.

Desde el 18 agosto de 1942, México cuenta con el Servicio Militar Nacional obligatorio. Algunos hijos de Reynosa también estuvieron en los frentes de la Segunda Guerra Mundial, tanto en Europa como en el Pacífico, pero eso será contado en otra ocasión.

Otro apoyo importante en esa guerra, fueron los más de 300 mil mexicanos que colaboraron en el país vecino como mano de obra entre 1942 y 1945, a petición del gobierno de Washington que lideraba el presidente Franklin D. Roosevelt. Esa solicitud formal a México, era para sustituir a sus trabajadores mientras peleaban en el viejo continente. 

EL MAÑANA RECOMIENDA