deportes

Las canicas, un juego tradicional mexicano

No son ni serán un deporte olímpico. No se juegan en grandes estadios ni convocan miles de aficionados, pero ¿quién no se divirtió jugando a las canicas?, ¿quién no presumió al ganar cientos de ellas para llenar su morral? y ¿quién no lloró al perder su tirito de la suerte?
  • Por: Por Alberto Gamboa | El Mañana
  • 27 / Diciembre / 2011 -
  • COMPARTIR

Aunque muchos no lo consideran un deporte, personajes ilustres de la talla de Isaac Newton, Albert Einstein o Leonardo da Vinci, veían el juego de las canicas como tal.

Las canicas siempre han sido un juego tradicional en México y en muchos países del mundo.

El problema es que ese tradicional juego o deporte se ha ido olvidando con el paso de los años.

Manuel Acosta sonsaca a sus amigos para ejercitar canilla, dedos, uñas y mano, además de "rebanarla" un rato jugando a las canicas.

No es un experto, mucho menos un gran conocedor en la materia, pero el chamaco se divierte y con eso basta.

Algunas tardes sale con sus cuates para convertir la esquina de la calle Doctor Óscar González de la colonia Doctores, en su campo de batalla, en su cancha oficial.

Gerardo, Ricardo y Jonatan son sus rivales, y entre los cuatro ya armaron un buen partido.

"Pos todos de repente empezamos a jugar, de repente voy yo por los demás, nomas aquí podemos jugar, pero nos divertimos un rato", comenta Manuel, sin perder la concentración para su próximo tiro.

Ya traigo el matis, alonche pelas, safis, chiras pelas, pinta raya o tragando lonche, ahogado comenzado y carambola pelas, son sólo algunas frases del extenso vocabulario que se utiliza en cada duelo de canicas.

Esas pequeñas esferas de vidrio cobran un gran valor para sus dueños.

Las agüitas, los payasitos, las ágatas, petroleras, tiritos y en casos extremos las macalotas, los canicones o los balines.

De todos tamaños y colores, las canicas llaman la atención de cualquiera.

Tenerlas en la mano es muy fácil, pero jugar con ellas requiere de técnica, colmillo y astucia.

Si en el futbol se le pega a la pelota con la parte externa, parte interna o empeine del pie, en las canicas se tira de uña o de hueso, este último utilizado por los verdaderos "cracks".

Las canicas y su magia siempre estarán entre nosotros, pues es un deporte que se resiste a morir, el cual si no lo juegas nunca, simplemente estarás "chiras pelas".

TIPOS DE JUEGO

El círculo: se dibuja un círculo de aproximadamente medio metro de diámetro y dentro de él se colocan las canicas apostadas, también se dibuja una línea alejada del círculo, el primer tiro será hacia dicha línea, quien quede más cerca tendrá la primera tirada hacia el círculo.

Los jugadores por turnos tratarán de sacar las canicas del círculo para quedarse con ellas, quien saca alguna canica podrá seguir tirando hasta que falle y si el jugador queda dentro del círculo podrá seguir tirando desde ahí hasta que al tirar salga de él.

El juego termina hasta que todas las canicas han sido sacadas del círculo.

En algunos juegos (como el cocol y algunas variaciones del hoyito), se dice que un participante "tiene las vidas", cuando ha logrado realizar la hazaña de sacar alguna canica del cocol o meter su canica en el hoyito (según sea el caso) y por consiguiente, puede matar a los demás participantes del juego con el simple hecho de hacer "pelas".

Uno y sólo uno de los participantes puede "tener las vidas" a la vez, se dice que "tiene las vidas" el último jugador que sacó una canica del cocol o metió hoyito.

Cuando un jugador, cualquiera que "se ahoga", el jugador que "tiene las vidas" pierde este título, así que ningún jugador puede matar a otro hasta que obtengan nuevamente "las vidas".

MUNDIALES DE CANICAS

En algunos países las canicas son tan populares que ya han organizado algunos campeonatos denominados nacionales y mundiales.

Alemania, República Checa, España, Argentina, Brasil, Paraguay y Chile, son algunas de las naciones que se han tomado muy en serio este deporte.

LA HISTORIA DE LAS CANICAS

Su origen aparentemente se remonta hasta el Antiguo Egipto y la Roma Precristiana.

En efecto, se han encontrado canicas presentes en la tumba de un niño egipcio de alrededor del año 3000 A.

C.

En Creta, por su parte, los niños jugaban con canicas construidas a partir de materiales preciosos.

En la antigua Roma era un juego infantil cuya popularidad se extendió hasta la Edad Media.

Otros materiales utilizados en la antigüedad son los huesos de aceitunas, avellanas o castañas.

Hasta a principios del siglo XX, algunas todavía eran hechas de piedra.

DEJA TU COMENTARIO
EL MAÑANA RECOMIENDA