Reynosa

La Mesilla y otros tratados internacionales que conformaron la frontera entre EU y México

Fue en el artículo cinco del Tratado de Guadalupe Hidalgo, firmado el 2 de febrero y ratificado el 30 de mayo de1848, donde se delineó la frontera entre México y Estados Unidos por primera vez
  • Por: Martin Salinas Rivera
  • 25 / Octubre / 2020 -
  • COMPARTIR
La Mesilla y otros tratados internacionales que conformaron la frontera entre EU y México

Cronista Municipal de Reynosa

Este artículo preveía  el establecimiento de una Comisión de Límites entre México y Estados Unidos para estudiar y marcar esa frontera. La descripción en el escrito dejaba mucho que desear, pues la cartografía regional, los conceptos geográficos y el conocimiento del comportamiento de los ríos involucrados eran imprecisos, causando una gran confusión, que fue aprovechada por grupos políticos y económicos de los Estados Unidos. 

En el Tratado de Guadalupe Hidalgo, a grandes rasgos, la frontera estaba limitada de oriente a poniente por el Río Grande o Bravo del Norte hasta el pueblo de El Paso, de ahí partía una línea recta hacia el noroeste, atravesando Nuevo México. Esta línea imaginaria terminaba en los límites orientales de Arizona, en el afluente principal o parte superior del río Gila.

La línea fronteriza continuaba por ese río hacia el poniente, hasta su desembocadura en el río Colorado.  En ese punto donde se unen los ríos Gila y Colorado se encontraba desde la época colonial el famoso cruce de este último río hacia California, conocido como el paso Yuma, donde se encuentra la actual ciudad de Yuma, Arizona. El último tramo de la frontera iniciaba en ese lugar en línea recta hacia el poniente, hasta un punto en la costa del   Océano Pacífico, que se encontraba a una legua marina al sur del Puerto de San Diego.  Esto dividía las dos Californias. 

El río Gila y la codicia norteamericana

Aunque la Comisión de Límites existía desde finales de 1848, no se reunió hasta el 6 de julio de 1849 en tiempos del doceavo presidente norteamericano Zacarías Taylor, quién había liderado la invasión a México en 1846. Fue entonces que John B. Weller, de la comisión de Estados Unidos se juntó formalmente por primera vez con la comisión mexicana encabezada por el general y cartógrafo sonorense Pedro García Conde. La Comisión de Límites en conjunto recorrió la línea fronteriza desde el Océano Pacífico hasta la confluencia de los ríos Gila y Colorado. 

    Cinco jefes comisionados por Estados Unidos fueron cambiados debido a fallecimientos y politiquerías durante los primeros años del reconocimiento de la frontera.  En febrero de 1850, los comisionados acordaron un receso hasta finales de 1850 con el propósito de preparar la exploración de la zona desde el río Colorado hasta El Paso. La fiebre del oro en California de 1848 influyó económicamente en el primer conflicto de deslinde fronterizo basado en el Tratado de Guadalupe Hidalgo.  Pues el lado mexicano de Chihuahua y Sonora ofrecía un mejor terreno para la vía del ferrocarril transcontinental que iba a California.  Los americanos encontraron pretextos en la inexactitud de mapas y la dialéctica que presentaba el tratado con sus vacíos jurídicos, para posponer el deslinde en 1852. 

El inescrupuloso James Gadsden 

 En 1853, los pobladores de Nuevo México con apoyo de sus autoridades tomaron posesión de territorios al sur del río Gila. El gobernador de Chihuahua llamó en auxilio a las milicias cívicas del estado y algunos contingentes del gobierno central, mientras que los americanos reforzaban con tropas la frontera. En un punto crítico de una nueva guerra, aparece el negociador James Gadsden de la catorceava presidencia americana, dirigida por Franklin Pierce.  

Gadsden sin escrúpulos ofrecía una serie de cinco propuestas de compra del territorio mexicano al necesitado gobierno de Antonio López de Santa Anna. La más ambiciosa de las propuestas incluía parte de los estados norteños de México (Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Sonora y Baja California), desde el río Soto la Marina hasta englobar la península de la Baja California.  Un segundo ofrecimiento incluía gran parte de la jurisdicción municipal de Reynosa, aunque dejaba a Monterrey en la parte sur del lado de México. La menos ambiciosa de las propuestas incluía tan solo una región de 76,845 km² conocida como la Mesilla al norte de Chihuahua y Sonora, que pasó a ser la parte sur de la actual Arizona y el suroeste de Nuevo México.   

La Venta de la Mesilla conocida por los americanos como la Compra Gadsden se firmó el 30 de diciembre de 1853. El artículo primero de ese tratado conservaba el trayecto del río Bravo hasta el paralelo 31º 47´, de donde partía una línea recta de 100 millas hacia el poniente, de allí se dirigía al sur hasta el paralelo 31º 20´ hasta el meridiano 111º de longitud oeste de Greenwich; de allí en línea recta a un punto en el río Colorado, 20 millas debajo de la unión de los ríos Gila y Colorado, subiendo este río hasta donde se encontraba la línea divisoria ya marcada de las dos Californias.

El acuerdo de la Mesilla ratifica la frontera actual

Este tratado se ratificó el 30 de junio de 1854, ocho años después de la intervención de los Estados Unidos en México, alejando el riesgo de una segunda guerra y dejando establecido a perpetuidad la frontera entre las dos naciones. Entre los males que existían, el acuerdo concluyó con futuros despojos de tierras por parte del país vecino. Las disputas posteriores ya no fueron por territorio si no por la integridad de la línea divisoria.

    Debido a los continuos cambios en el curso del río han existido cuatro Comisiones de Límites a través de la historia de la línea fronteriza, para resolver los conflictos entre los dos países. La segunda comisión estuvo dirigida por William H. Emory de los Estados Unidos y José Salazar y Larreguí  de México.  Fue ésta la que exploró y produjo la primera cartografía de la parte baja del río Bravo en 1852.   Correspondencia relacionada con esta expedición se encuentra resguardada en el Archivo Histórico de Reynosa. 

Una tercera Comisión de Límites surgió debido a los tratados de 1882, 1885, 1889 y 1894. Esta comisión se prolongó a través de los tratados de 1905 y 1933. Una de sus funciones fue el corte de bancos en el bajo río Bravo; seccionando el curso del río en la parte baja a 174 kilómetros de su distancia original de 388 km. Más de 12,000 hectáreas fueron intercambiadas entre las dos naciones para el año de 1970. Uno de los mayores logros de esta comisión fue la disputa que concluyó con el Tratado del Chamizal en 1963; las 40 hectáreas que perdió México en el centro de la ciudad de El Paso, entre 1852 y 1873. En 1964, después de más de un siglo, el Presidente Adolfo López Mateos y el  Presidente Lyndon B. Johnson visitaron la frontera para concluir la disputa oficialmente. 

La presa Falcón, el canal y su presa derivadora Anzaldúas son en conjunto un sistema de riego por gravedad, un proyecto de irrigación que surgió con el Tratado Internacional de Aguas de 1944 entre México y los Estados Unidos de América.  Éste entró en vigor el 8 de noviembre de 1945, terminando con las disputas que existían sobre la distribución de las aguas internacionales, desde la conformación de la frontera entre ambos países a mediados del siglo XIX.  Fue entonces que nació  la cuarta comisión con un nuevo nombre: Comisión Internacional de Límites y Aguas o CILA.  

La Mesilla y otros tratados internacionales que conformaron la frontera entre EU y México

La Mesilla y otros tratados internacionales que conformaron la frontera entre EU y México

 

DEJA TU COMENTARIO
EL MAÑANA RECOMIENDA