Empresarial

La importancia de la economía en la vida común

La sociedad no podría desarrollarse al no poder administrar sus recursos
  • Por: Juan Gilberto Banda
  • 30 / Agosto / 2015 -
  • COMPARTIR
La importancia de la economía en la vida común

DECLIVE. La economía es vital para todos, sin economía no hay nada. EL MAÑANA / Archivo

gilberto.banda@elmanana.com

La economía es importante en todo momento, ya que ésta se encuentra presente en la vida de todos y hasta en los actos más sencillos como ir a comprar al mercado o el hacer los pagos de los servicios básicos.

Es importante porque ésta es la base de la sociedad, sin ella las personas no sabrían cómo administrar sus ingresos y egresos y no podrían satisfacer sus necesidades de una manera eficaz.

Una sociedad no podría desarrollarse puesto que no podría administrar sus recursos, y esto se da porque la economía nos permite tomar decisiones acerca de cómo administrar los recursos escasos, en este caso un salario, para los muchísimos fines posibles y así poder satisfacer nuestras múltiples e indefinidas necesidades sin que haya un desequilibrio, dentro de la misma mecánica económica en donde se crean dos grandes males: la sobreproducción o escasez, las cuales forman parte de la realidad actual de este mundo llamado globalización o desarrollado.

Por otra parte, un dato que también es muy importante es que la economía permite el desarrollo de los países ya que ésta nos permite saber qué producir, cómo producir y para quién producir, y con base en ello tener más ganancias y un mayor desarrollo.

De hecho las decisiones económicas afectan a las decisiones políticas y sociales, las decisiones tomadas adecuadamente permiten un buen desarrollo, pero las decisiones equivocadas nos llevan a crisis como por ejemplo la del 1929 en Estados Unidos, o la crisis actual de Grecia, en la cual una mala decisión en torno a la sobreproducción o al endeudamiento causó un desequilibrio en la economía de los Estados Unidos y países europeos afectando a todo el mundo, entre ellos a México.

El maestro Alberto Esteban Arellano, investigador de la Universidad Tamaulipeca, dice que sin la economía los países no podrían desarrollarse y tendrían problemas en cuanto a satisfacer las necesidades mínimas básicas de sus habitantes para sobrevivir y lo que ocasionaría como resultado sería caos.

En conclusión, la economía es fundamental en la vida de todos los seres humanos ya que se encuentra presente día con día, ayuda a las personas a satisfacer sus necesidades y administrar de forma correcta los bienes que éstos poseen, es necesaria para el desarrollo de los países y es fundamental para que todos tengamos buenas condiciones de vida. En pocas palabras, la economía es vital para todos, sin economía no hay nada.

PARTICIPACIÓN DE LA

ECONOMÍA EN MÉXICO

Apunta además que no es fácil hoy en día ofrecer una definición de economía, ni tampoco especificar cuál es su objeto de estudio, puesto que no hay un solo criterio de opiniones entre los principales economistas del pasado y los de la actualidad.

Se considera el inicio de la economía como disciplina científica cuando se publicó la obra de Adam Smith, The Wealth of Nations (1776). Para Adams Smith la Economía Política es “una de las ramas de la ciencia del legislador o del estadista”. Para estos casos complejos, hay dos ejemplos: primero, suministrar al pueblo con un abundante ingreso o subsistencia, hablando con más propiedad, y habilitar a sus individuos y ponerles en condiciones de lograr por sí mismos ambas cosas (en el caso de la creación de pómez); y el segundo ejemplo, proveer al Estado o República de rentas suficientes para los servicios públicos (las reformas en Energía y bancarias). Lo ideal sería realizar ambos fines, o sea enriquecer al soberano y al pueblo.

Abundando un poco más en este tema, comenta que la política pública generalmente apunta al crecimiento continuo y sostenido económico, y la extensión de la economía nacional de modo que los países en vía de desarrollo se hagan países desarrollados.

El proceso de desarrollo económico supone ajustes legales e institucionales que son hechos para dar incentivos para fomentar innovaciones e inversiones con el propósito de crear un eficiente sistema de producción y un sistema de distribución para los bienes y los servicios.

Para entender porqué ahora solo una quinta parte del mundo se considera "desarrollado" (principalmente Japón, Europa Occidental, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, y pocos más), se debe tener en cuenta que el mundo, desde el punto de vista de un país desarrollado, es un mundo de pobreza y escasez. Suena irónico que en este Siglo XXI, están desigual el concepto de riqueza, y darnos cuenta hasta hoy, que la economía de nuestro país se ha estancado.

 

DEJA TU COMENTARIO
EL MAÑANA RECOMIENDA