Historia y legado de Pedro Páramo de Juan Rulfo
Detalles únicos de la edición especial de Pedro Páramo
Nueva edición está por llegar el próximo mes.
Ciudad de México.- En 1947, Juan Rulfo anunció a su novia Clara Aparicio que trabajaba en una obra que se llamaría Una estrella junto a la luna.
Entre marzo y septiembre de 1954, el escritor entregó avances de la novela a tres revistas, publicadas en marzo, junio y septiembre de ese mismo año: Las Letras Patrias, Revista de la Universidad de México y Dintel.
El primer adelanto apareció en el número inicial de Las Letras Patrias, dirigida por Andrés Henestrosa, bajo el título de Un cuento y una nota al pie de página: "Fragmento de la novela en preparación. Una estrella junto a la luna".
Así comienza a configurarse Pedro Páramo, pero el pueblo no se llama Comala, sino Taxcoaque, un lugar de Jalisco.
"Fui a Tuxcacuesco porque me dijeron que allá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo...", que en su versión definitiva Rulfo cambia a: "Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo..."
LOS ÚLTIMOS FRAGMENTOS
El otro fragmento, publicado en la Revista de la Universidad de México, antes llevaba por título Los murmullos: "Estoy acostada en la misma cama donde murió mi madre hace cuarenta y tres años, sobre el mismo colchón".
Y en Dintel se revelarían los tres últimos fragmentos de la novela. Finalmente, Pedro Páramo, ya con su título original, se imprimiría el 19 de marzo de 1955 con el Fondo de Cultura Económica en la colección Letras Mexicanas.
Rulfo había entregado una copia al carbón al Centro Mexicano de Escritores para cumplir con los requisitos de su beca, mientras que el original, a máquina, lo entregó al editor en septiembre de 1954.
Ante el 70 aniversario de la publicación, RM rejuvenece al clásico y lanza una edición conmemorativa que contiene, además de la novela, la reproducción de las páginas de las revistas mencionadas, una postal con una fotografía del escritor jalisciense y una selección curada de portadas icónicas en distintas lenguas.
TRADUCIDA A OTROS IDIOMAS
"Ésta es la obra más traducida de México a otros idiomas", recalca en entrevista Ramón Reverté, a cargo de la dirección creativa de esta edición de RM y la fundación Juan Rulfo.
Ya en 1962 se tenían ocho traducciones: al alemán, hecha por Mariana Frenk; francés, inglés, sueco, italiano, noruego, danés y holandés.
En el prólogo se menciona que la primera reseña aparece tan sólo 11 días después de la publicación de la novela, firmada por el escritor Edmundo Valadés en el diario Novedades, bajo el título Tertulia literaria: La tinta fresca.
"Desconcertante, lista a inquietar a la crítica, está ya en los escaparates la primera novela de Juan Rulfo, Pedro Páramo, que transcurre en una serie de transposiciones oníricas, ahondando más allá de la muerte de sus personajes, que uno no sabe en qué momento son sueño, vida, fábula, verdad, pero a los que se les oye la voz a través de la ´perspicacia despiadada´ de tan sin duda extraordinario escritor".
Lo que cita entre comillas corresponde a una frase de la primera solapa de aquella edición.
Valadés es el primero en establecer la relación de Rulfo con un escritor extranjero al referirse al checo Franz Kafka: "su fantasía juega con la realidad en un contrapunto fascinante, con una cierta manera kafkiana -y dicho esto sólo tratando de hallar una referencia que en nada empaña la propia originalidad de Rulfo".
Décadas después, el escritor español Manuel Vilas vuelve a Kafka y Rulfo en una conferencia en Madrid por el centenario del autor jalisciense en 2017 en la que presenta un decálogo sobre la novela, a la que equipara en importancia con el Quijote.
Observa, por ejemplo, una "elevación de la lengua popular a poesía", Rulfo se "inventa una manera de hablar. Se reinventa la lengua española". Y con respecto a la relación con el autor checo, argumenta que Pedro Páramo le recuerda al Kafka de El castillo: los personajes en ambos escritores "están viendo cosas que el lector no puede. Pero éste sabe que lo que están viendo los personajes es de orden sobrenatural".
En el prólogo se contrasta la postura de admiración total de Vilas con la crítica literaria mexicana "habituada a ubicar a Rulfo en un entorno geográfico y temporal estrecho, con escritores de interés apenas local o dentro del banal "realismo mágico".
Apunta que tales referencias tienen un origen identificable: "A partir de la década de 1970 el reconocimiento literario en México se ha resuelto en un marco periodístico reducido a fórmulas repetidas hasta el hastío y a una disputa por el poder".
El texto alude a la "teoría delirante" de una supuesta coautoría de la novela que ha sido desmontada en ediciones previas y que la Fundación Juan Rulfo rechaza categóricamente.
La edición conmemorativa, con un tiraje de 15 mil ejemplares, saldrá a las librerías en los primeros días de marzo.