×
buscar noticiasbuscar noticias

Las enseñanzas que dejan las emociones en IntensaMente 2

"Nos ayuda a entender y a respetar la existencia de todas las emociones", dice experta sobre el filme

Foto: Agencia Reforma.Las enseñanzas que dejan las emociones en IntensaMente 2

Riley cumple 13 años y ahora es oficialmente una adolescente.

 Todo parece funcionar con éxito en su cerebro, con el cuartel general a cargo de los ya conocidos personajes Alegría, Tristeza, Furia, Temor y Desagrado, hasta que reciben una visita inesperada: ¡nuevas emociones! Los recién llegados son Vergüenza, Envidia, Aburrimiento y por supuesto, Ansiedad, que vienen a descontrolar, renovar y provocar todo un caos.

 Así transcurren los primeros minutos de Intensa- Mente 2 (Inside-Out 2), secuela estrenada en cines mexicanos el jueves pasado y que ya está en la mesa de conversación por la manera tan sencilla en que logra retratar el complejo mundo de la adolescencia y la coexistencia de las emociones.


1. COMPLEJA ADOLESCENCIA

La primera película presentó a una niña de nombre Riley que aprende a sentir emociones diferentes a la alegría, sobre todo la tristeza.

En esta nueva entrega, la adolescente acude a un campamento de hockey en busca de ganar un espacio en el equipo de la secundaria a la que asistirá.

Justo la noche anterior a su partida, en la consola de emociones se activa la alarma "Pubertad" y todo comienza a colapsar dentro de ella.

Lo que logra este film, coinciden especialistas, es retratar el proceso tan complejo que atraviesan los adolescentes y que muchas veces no comprenden.

"Nos ayuda a entender lo que pasa y a respetar a los adolescentes", señala la psicoanalista Martha Patricia Zavala, quien trabaja con niños y adolescentes.

"Creo que hasta es tranquilizadora, les ayuda a entender que eso que están sintiendo no es porque estén locos".

  • Las nuevas emociones son más complejas que las anteriores, un proceso que al igual que a cualquier adolescente, a Riley le genera estrés y confusión.

Conforme la protagonista se enfrenta a diversas situaciones complicadas, la historia retrata un aspecto clave en la adolescencia: la construcción de la identidad. "Luego vemos a los adolescentes que de repente traen unas modas y traen un tipo de ropa o se pintan el cabello o quieren hacerse un corte diferente", señala Jesús González Villa, profesor de la Escuela de Psicología de la Universidad de Monterrey.

"El adolescente va experimentando todos estos cambios, pero son los que le dan la posibilidad de experimentar ideas, creencias e ir desarrollando sus propias opiniones, y eso a largo plazo va formando la identidad".

Uno de los mensajes para los adultos es la importancia de acompañar a los chicos en este caminar, recordarles que todos pasan por esa etapa y ayudarles a atravesarla.

imagen-cuerpo

Foto: AP.


2. APARECE ANSIEDAD

El personaje más esperado de esta nueva película es Ansiedad. Y no es de extrañar, considerando que es el trastorno mental más común en el mundo.

La nueva emoción es naranja, con una forma de ser tensa y temblorosa, y una cabellera plumosa que delata sus movimientos constantes.

Tal como es la ansiedad, este personaje está constantemente pensando en lo que podría salir mal, y en busca de ayudar a Riley, se asegura de estar siempre 10 pasos adelante de cada situación y anticiparse a cualquier posible resultado negativo, armada con listas y planes meticulosos.

"La gente habla mucho de la ansiedad como si fuera un problema o una enfermedad y sin embargo, la ansiedad es igual que cualquier otra emoción, es parte natural de la vida y tiene una función que cumplir", indica Sandra Garza Barrera, del Instituto de Ciencias del Bienestar Integral del TecMilenio.

"La gente habla mucho de la ansiedad como si fuera un problema o una enfermedad y sin embargo, la ansiedad es igual que cualquier otra emoción, es parte natural de la vida y tiene una función que cumplir", indica Sandra Garza Barrera, del Instituto de Ciencias del Bienestar Integral del TecMilenio.

"Ciertamente puede llegar a niveles donde se vuelve un problema porque sobrepasa sus funciones, pero todos la necesitamos y la utilizamos de manera moderada".

Será Riley quien tendrá que aprender herramientas para que la ansiedad se vuelva una herramienta en su día a día.

Este filme logra mostrar cómo se vive la ansiedad cuando llega a ser paralizante, enfatizan los expertos, algo que ayudará a muchos a poder identificarla en sí mismos.

imagen-cuerpo

Foto: AP.


3. EQUILIBRIO DE EMOCIONES

imagen-cuerpo

Algo que destaca en esta historia es que no existen villanos como tal. Todas las emociones buscan el bien de Riley.

"Todas quieren ayudarla a crecer, a que sea una persona completa y exitosa", apunta la especialista Garza.

"Algunas cosas salen de control, pero nunca es porque nadie esté tratando de lastimarla, están tratando de hacer lo mejor que pueden".

A lo largo de la historia se va mostrando cómo cada una de las emociones tiene una función para enfrentar las diferentes situaciones en la vida.

Esto lleva a reflexionar sobre una visión muy importante de la psicología: las emociones no son enemigas, y que la falsa creencia de que existen emociones buenas y malas puede llevar a reprimir las no deseadas, algo contraproducente.

De la misma manera, a veces se pretende estar siempre alegre, "embotellando" emociones como la ira o la tristeza.

"Esas emociones reprimidas nos pueden generar dificultades emocionales", apunta el especialista González.

"Todas (las emociones) son partes de nosotros y aquí el problema radicaría cuando alguna de esas emociones nos empiezan a generar dificultades".

Además, la película muestra cómo las emociones no se pueden controlar y más bien, hay que aprender a identificarlas y gestionarlas.

Lo que hace este filme es dejar en claro cómo todas las emociones tienen su importancia y que no se puede elegir tener unas u otras, indica la psicoterapeuta Zavala.

"Nos ayuda a entender y a respetar la existencia de todas las emociones", enfatiza, "a no descalificarlas".