Editoriales

Garrotazos anticorrupción

  • Por: LOURDES MORALES CANALES
  • 27 NOVIEMBRE 2020
  • COMPARTIR
Garrotazos anticorrupción

En línea con la estrategia punitiva de combate a la corrupción que ha implementado la actual administración, el Senado aprobó la llamada Ley Nieto. Se trata de una reforma a la Ley de Instituciones de Crédito que permite el bloqueo de cuentas  bancarias por parte de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, sin que haya una orden judicial de por medio. 

La UIF es un brazo administrativo de la Secretaría de Hacienda, que produce información para el mapeo de redes de corrupción y para la conducción de investigaciones, pero que no cuenta con las atribuciones para perseguir delitos. El diseño de esta reforma genera dudas sobre su efectividad y, por el contrario, provoca incertidumbre sobre su posible utilización. 

Hay tres cuestiones que preocupan: la definición de los parámetros que utilizará la UIF para determinar cuáles son los "indicios suficientes" para determinar qué cuentas requieren ser bloqueadas. Anteriormente esto solo se podía hacer a solicitud de una autoridad internacional y como parte de una investigación en curso, tal y como lo había definido la SCJN. Ahora, la propia UIF definirá el qué, el quién y el cuándo. 

En segundo lugar, se trata de la forma en la que se notificará a la persona afectada. Aunque en la reforma quedó establecido que la institución financiera será la responsable de avisarle al cliente, inexplicablemente se eliminó el requisito básico de hacerlo por escrito. Con ello, el o la afectada recibirá una llamada telefónica, un correo o tal vez un mensaje de texto para enterarse de que básicamente está en la ruina. 

Finalmente, está la ruta que un implicado habrá de seguir si quiere impugnar. El dictamen contempla el derecho de audiencia pero no establece un plazo fijo para la integración de un expediente con lo que el bloqueo de cuentas puede prolongarse durante semanas o hasta meses.  

Para Santiago Nieto esta reforma atiende una laguna jurídica que fomentaba que los corruptos se llevaran el dinero del país. Sin embargo, cuando se trata de macrorredes criminales, el congelamiento de cuentas sirve de muy poco, si acaso, de alerta a las organizaciones que tienen una alta diversificación de instrumentos financieros y que pueden burlar las pesquisas iniciadas. Ahora bien, imagine el uso de esta poderosa herramienta, ya convertida en ley, para amedrentar a personas políticamente incómodas. Sin ninguna garantía de seguridad jurídica, habrá mucha política, mucha prensa, mucha vulneración de derechos y pocos resultados concretos contra la corrupción.

Continúa leyendo otros autores

  • Cuidado con los chinos
    Raymundo Riva Palacio

    POR: Raymundo Riva Palacio. 27 / Noviembre / 2020 EN: Editoriales

    Cuidado con los chinos

    El tren bala se va a retomar con inversiones mexicanas, sin dinero chino

  • Carta dirigida a López-Gatell. (Todo México lo odia)
    Carlos Alazraki

    POR: Carlos Alazraki. 27 / Noviembre / 2020 EN: Editoriales

    Carta dirigida a López-Gatell. (Todo México lo odia)

    Para ratificarle lo que le escribí hace un par de meses. Para ratificarle mi desprecio y el desprecio de muchos mexicanos más. Porque esta vez los comentarios en esta Carta Semanal serán los comentarios del "Pueblo Bueno" que fueron encuestados por varias agencias de publicidad amigas mías en diferentes estados de la República

  • Primero es lo primero
    Fortino Cisneros Calzada

    POR: Fortino Cisneros Calzada. 26 / Noviembre / 2020 EN: Editoriales

    Primero es lo primero

    . Se ha venido gestando un consenso en el sentido de que en condiciones de desventaja económica se producen efectos de desnutrición, retraso mental o físico, holgazanería, alta deserción escolar, desinterés por la educación, secuelas de violencia, maltrato y embarazos tempranos

DEJA TU COMENTARIO