Editoriales

Ánimas Trujano

  • Por: FORTINO CISNEROS CALZADA
  • 01 ABRIL 2017
  • COMPARTIR
Ánimas Trujano

En 1961 se filmó una de las joyas de la cinematografía nacional, Ánimas Trujano, cinta que fue dirigida por el maestro Ismael Rodríguez, con un magnífico guión del propio Ismael, al alimón con Ricardo Garibay, basado en la novela La Mayordomía de Rogelio Barriga Rivas. La fotografía corrió a cargo de Gabriel Figueroa y la música, de Raúl Lavista; con el actor japonés Toshiro Mifune en el papel principal de indio oaxaqueño.

Mifune, galardonado actor que protagonizó cintas clásicas, por las que es denominado el samurái por excelencia, nació el primero de abril de 1920 en China, de padres japoneses, cuya nacionalidad adoptó. En 1947 debuta como actor en el filme Snow trail, a la que siguen producciones de renombre internacional como Rashomon y 16 cintas dirigidas por Akira Kurosawa (otro genio), entre ellas Los siete samuráis, Yojimbo y Trono de sangre. Su talento expresivo le llevó a trabajar en varios países, como México. 

Ánimas Trujano fue la segunda película mexicana nominada a un Oscar de la Academia de Hollywood. Trata de un indio zapoteco resentido, Ánimas Trujano, que desea ser nombrado mayordomo de las fiestas de su pueblo, ubicado en la sierra de Oaxaca, sin conseguirlo. Flojo, borracho y violento, rechazado por la prostituta Catalina y padre de una numerosa familia dedicada a la elaboración de mezcal, Ánimas maltrata a su mujer, Juana, una india alfabetizada que busca proteger a los suyos, papel que hace Columba Domínguez.

En la parte culminante de la historia, Trujano agrede al joven hacendado por someter a su hija y es encarcelado por el patrón. Mientras Ánimas está en la cárcel la hija tiene un hijo del violador, pero lo deja a su madre para irse con el novio. Juana ahorra para pagar la fianza de Ánimas; pero, al reunir lo suficiente prefiere comprar un terreno. Al salir libre Ánimas se enoja con ella y se va con la prostituta Catalina, que lo deja cuando él pierde su dinero en peleas de gallos. Un brujo le aconseja vender su alma al Diablo; pero, sólo le roba dos gallinas. Entonces el patrón le ofrece dinero por su nieto y acepta.

Con el dinero Ánimas logra ser mayordomo del pueblo y arma una gran fiesta; pero, la gente le es hostil por haber vendido al niño. Renuncia y decide irse con Catalina a la que Juana apuñala y mata. El final dramático es cuando Ánimas, consciente de lo inútil que ha sido su vida, se culpa y es encarcelado. Mifune logra imprimir un impresionante realismo al carácter de su personaje, con el agregado de que no fue doblado en su voz.

Ismael Rodríguez, más conocido por sus filmes con Pedro Infante, logra con esta película rescatar un testimonio vivo de las costumbres de los pueblos indígenas en su tránsito a la incorporación a la vida moderna. En México aún se usan los ritos y usos de la Mayordomía; la solidaridad de la comunidad; el respeto a las tradiciones ancestrales; los velorios como fiestas, y, también, por desgracia, el alcoholismo y el orgullo que genera conflictos irremediables, como fue el caso. En medio de todo ello, emerge, como una gran figura, la madre con un notable sentido de la realidad, que lucha por los suyos.

El irresponsable, borracho, fachoso y pendenciero indio Ánimas Trujano, logra su redención, cuando, en un gesto de nobleza, asume la responsabilidad de la muerte de la mujer con la que habría de fugarse para escapar del desprecio de la gente de su pueblo. Filmada dentro de la época de oro del cine mexicano, esta película que incorpora al gran actor japonés Toshiro Mifune en la trilogía de los grandes realizadores y fotógrafos, es considerada una auténtica joya en todos los sentidos, incluyendo el antropológico. 

Toshiro Mifune tuvo un inicio incierto; pero, en 1949 conoce a Akira Kurosawa con el que traba una sólida amistad de mutua colaboración que le permite catapultarse al éxito. A lo largo de su dilatada carrera, Mifune intervino en 16 películas de Kurosawa, la mayoría de las cuales se convirtieron en clásicos del cine japonés. Famoso es el filme Los Siete Samuráis (1954) donde se aprecia plenamente la calidad interpretativa de Mifune y por el que se hizo conocido mundialmente; sin embargo, el reconocimiento de Hollywood fue por la cinta mexicana. Falleció el 24 de diciembre de 1997.


Continúa leyendo otros autores

  • La desgracia nunca viene sola
    Fortino Cisneros Calzada

    POR: Fortino Cisneros Calzada. 09 / Septiembre / 2017 EN: Editoriales

    La desgracia nunca viene sola

    A los estragos provocados por la madre naturaleza en respuesta a los graves daños que le ha infligido la irracionalidad del ser humano, viene a sumarse la locura del presupuesto que ejercerá, a chaleco, el gobierno en el 2018.

  • La CDMX, víctima de una guerra entre reos
    Héctor de Mauleón

    POR: Héctor de Mauleón. 09 / Septiembre / 2017 EN: Columnas

    La CDMX, víctima de una guerra entre reos

    La escalada de violencia registrada en la Ciudad de México desde hace al menos dos años procede en buena parte de una guerra que se está librando en las cárceles.

  • 2018: ¿y los rusos?
    Raymundo Riva Palacio

    POR: Raymundo Riva Palacio. 08 / Septiembre / 2017 EN: Editoriales

    2018: ¿y los rusos?

    Algo en lo que nadie pensó de los rusos en el mundo después de la Guerra Fría, emergió como una realidad amenazadora en los últimos meses, su apetito por entrometerse en procesos electorales, desbarrancar adversarios, fortalecer a potenciales aliados y generar divisiones en una sociedad, hasta polarizarla.

DEJA TU COMENTARIO