México: albur o caló mexicano?

A mi llegada a México tuve una experiencia con mi amigo tepiteño que además era paramédico lo que le daba toda la exposición social necesaria y trabajaba en la Cruz Roja. Armado de toda su paciencia me aleccionó de toda una lista de palabras que eran un código de comunicacion entre tepiteños al margen de la comunicación de los defeños, más adelante sería recogida en la fabulosa interpretación del gran grupo Café Tacuba en su extraordinaria interpretación de la canción Chilanga Banda. Sin embargo no se puede obviar que el albur especialmente mexicano es sujeto de estudio lingüístico, en perspectiva:
Albur (pun en inglés)
Muy común en grupos de amigos y considerado de mal gusto en presencia de mujeres. Se le atribuye a la represión sexual de la Iglesia católica en México, y la censura gubernamental desde la colonia. En los albures las palabras cobran 2 y 3 sentidos, todos vinculados al sexo. Comienza a nutrirse con el de hablar de los emigrantes llegados al Distrito Federal en la Revolución, principalmente los norteños y la picardía veracruzana, apunta Alfonso Hernández: “una forma de rebeldía cultural, de desafio a la imposición de un lenguaje culto (español) propio y contraatacar al resto del mundo. El albur nació como lenguaje de clases populares para no ser entendido. Poco a poco se ha ido perdiendo y sustituyendo por monosílabos y anglicismos. Es un esgrima verbal mediante el cual se pretende ofender a alguien, con doble sentido de índole sexual, por medio de mensajes en clave. No tiene fecha de nacimiento, pero se cree que desde la época colonial era usado por los mineros de Pachuca hoy estado de Hidalgo, a finales del siglo XIX se empezó a oír en forma generalizada en la región central de México. Algunos dicen que el bario de Tepito es el centro del albur en México entre la población de escasos recursos, se disfrazan expresiones sexuales con juegos de palabras y doble sentido, que de otra manera serían auténticas “grocerías”.
Historia
En México donde más albur se hace, y suponen que esto se debe a la mezcla de Náhuatl, cantos Nahuas cantados en cortes de emperadores aztecas y Españoles), pícaros en tiempos prehispánicos los llamaban «cantos de cosquilleo», de naturaleza sexual, los aztecas ya conocían el doble sentido y el insulto sexual. Es más, conocían hasta la mentada de madre, la cual llamaban «nantenehua»,que quiere decir literalmente, mencionar a la madre por el lado Español cuenta Fray Servando Teresa de Mier, fraile Mexica no que el obispado de La Nueva España (México todavía no era independiente) desterró a España a fines del siglo 18 por meterse con la virgen de Guadalupe « Los albures son parte del lenguaje popular en varias partes del país, aunque en Tepito adquieren otro significado. Desde su fundación en la época prehispánica, los tepiteños siempre han mantenido un férreo sentido de independencia al resto de la sociedad , e incluso de sus calles salieron guerrilleros que combatieron a las tropas de Estados Unidos que invadieron México en el siglo XIX. “Alburear” se convirtió en parte de la idiosincrasia de los tepiteños, un lenguaje asociado a los oficios y costumbres de su vida diaria, de paso, se volvió un símbolo de resistencia cultural, dice Hernández. “Estamos perdiendo la esencia del mestizaje con España que trajo aparejado otra forma de llamarle a las cosas, entre el nombre indígena y el español”, explica el cronista.”La picardía mexicana y la fenomeno logía del relajo (fiesta, desorden) son algo que identifica al mexicano contra la fayuca (contrabando) cultu ral, el coloniaje que sigue presente para supuestamente hacernos hablar correctamente”.
Opinan Intelectuales
Dice Octavio Paz en el Laberinto de la Soledad que el lenguaje del mexicano “está lleno de reticencias, figuras y alusiones, de puntos suspensivos; en su silencio hay repliegues, matices, nubarrones, arco iris súbitos, amenazas indescifrables”. “¡Carne!/ Te arde, pero te va a gustar”, se lee en el libro de Armando Ramírez Crónica de los chorrocientos mil días del Barrio de Tepito. “El lenguaje popular refleja hasta qué punto nos defendemos del exterior: el ideal de ‘hombría’ consiste en no ‘rajarse’ nunca. Los que se ‘abren’ son cobardes (…) El mexicano puede doblarse, humillarse, ‘agacharse’, pero no ‘rajarse’, esto es, permitir que el mundo exterior penetre en su intimidad”, detalla Paz. Según Samuel Ramos.El mexicano siempre ha tenido lenguaje muy pelado con el cual se entiende, también de ahí se desprenden los albures ya que a cualquier cosa le encuentran un sentido morboso y si no le entiendes a lo que te dicen te alburean o como te dicen “te la dejan ir o te chingan” pero este lenguaje pelado es muy nor mal para nosotros losmexicanos ya que así nos entendemos. No se apene y siéntese a leer “El libro Picardía mexicana de Armando Jimé nez (1917-2010), hizo desde su primera edición (1958) una de las mejores recopilaciones del albur en el habla popular de la ciudad de México y que también se practica en muchas regiones.
El juego
En general consiste en hacer palabras /frases diferentes o dentro de otras, ejemplo Taco Holga do, que se puede pro nunciar como Ta co-holgado, variando la pronunciación.Se puede lograr en cualquier tipo de plática,pero es muy usual relacionar el albur cargado de sentidos y palabras sexuales considerado senal de agilidad mental aunque sucia y los albureros alardean su habilidad diciendo ser “Buenos para ello “ Solian ser de o uso exclusivo de “nacos” (urbano de raiz rural) pero hoy ;lo usan todos los estratos sociales mexicanos.Al principio los visitantes lo toman como groseros ,desgradables descortes y agresivos, luego entienden que no es más que un pasatiempo para hacer reir a amigos.Los albureros refinados mantienen una conversa ción con albures de tal manera que el “albureado ” ni cuenta se da y reacciona cuando los que entienden se rien.
Estructura y Lenguaje
Los albures usan varios aspectos (innatos o empiricos ) de la Lingüística Fonetica cuando alburean con palabras derivadas del mismo sonido “dame la hora” (“Dámela ahora”) de connotacion sexual Polisemia usando palabras con varios significados y Coprolalia,tendencia patológica a proferir obscenidades palabras y frases consideradas culturalmente tabúes o inapropiadas.para humillar al contrario, tiene muy mala fama en todo el mundo hispanohablante En América,los países con este fenóme no lingüístico son México Colombia,Chile y República Dominicana,
DEJA TU COMENTARIO