Columnas

¿Fin de las ideologías?

  • Por: RAMIRO RAMOS SALINAS
  • 21 ENERO 2018
  • COMPARTIR
¿Fin de las ideologías?

Desde la formación de las primeras repúblicas en las naciones donde se instauró la democracia como método para elegir a los gobernantes, los grupos de interés en participar en los procesos electivos iniciaron haciendo propuestas de mejoras para las ciudades y el estado completo. 

Desde entonces se iniciaron las divergencias en cuanto a las formas y métodos para resolver algunas de las problemáticas de la sociedad, e iniciaron los debates en las plazas públicas y la gente escuchaba a los contendientes para sacar conclusiones y tomar sus decisiones a la hora de votar. 

Años después se empezaron a establecer los "principios ideológicos" de lo que sería una división entre "izquierdas y derechas". Fue a partir de la Revolución Industrial donde prácticamente arrancó el proceso de las ideologías con una clara separación entre distintos modelos económicos. 

Esta transformación inicio en la segunda mitad del siglo XVIII en Gran Bretaña y terminó entre los años 1820 y 1840 heredando el periodo de transformación más profundo de los últimos siglos. Cambios en la economía, tecnología y en lo social. 

La producción agrícola y la aún incipiente industria se multiplicó acortándose los tiempos de la producción y por consecuencia disminuyendo el uso de la mano de obra que era sustituido por la maquinaria y sus avances tecnológicos.  

Esta época prácticamente dio inicio al capitalismo que en síntesis  privilegia la oferta y la demanda como principio económico de comercialización, la propiedad privada de los bienes y medios de producción, el individualismo como teoría social, la doctrina empresarial  y sus relaciones con el gobierno. 

Esta ideología tuvo su contraparte y su crisis. Su contraparte en el Siglo XIX en las figuras de Carlos Marx y Federico Engels que escribieron textos y libros (El Capital de Marx) donde señalaban la explotación de las masas de trabajadores por parte del capitalismo y su inminente colapso como sistema económico. El clímax de la teoría socialista se dio con el inicio de la Revolución Rusa de 1917 y se expandió por toda Europa en países tan importantes como Italia y Francia. 

El socialismo determinaba el control de los medios de producción por parte del estado y la distribución del capital por esa misma vía. Haciendo énfasis en que la  tierra debería de ser propiedad de toda la sociedad en su conjunto. Teniendo como objetivo principal la distribución de los recursos a cada persona de acuerdo a su trabajo. La diferencia entre socialismo y comunismo que son parte del "espectro ideológico" estriba en que el primero se concentra en los aspectos económicos y el comunismo en el sistema político, enfáticamente en la planificación centralizada por parte del gobierno de los medios de producción al tener el control total de todos y cada uno de ellos. 

La crisis del capitalismo se dio en la segunda década  del siglo XX, con "la Gran Depresión" de Octubre de 1929 con la caída de la bolsa de valores en Estados Unidos que duró hasta 1932  y con la expansión del socialismo en Europa hasta después de la Segunda Guerra Mundial que terminó en 1945. Este choque de ideologías capitalismo-socialismo tuvo su proceso y desenlace durante el periodo de la guerra fría y hasta la caída del muro de Berlín en 1989 y la desintegración de la URSS a repúblicas independientes.  

Esta historia corta de las ideologías en el mundo, este conjunto de ideas y creencias colectivas compatibles por sí mismas y que en teoría deberían de tener una representación popular para establecer los programas de acción está entrando en una crisis. 

Es decir en una decadencia de los principios y valores que sustentan a los partidos políticos en el mundo que unos se inclinaban hacia la izquierda (socialismo) otros a la derecha (capitalismo) otros al centro (combinación de ambos) para entrar a un pragmatismo en donde la promesa fácil y ligera junto con el individualismo está prevaleciendo. 

En los estatutos de los partidos políticos la parte medular debe de ser la doctrina, los principios, porque eso es lo que le da sustento a la reglamentación interna, al programa de acción y a los códigos de ética o de conducta partidista. 

Lamentablemente se ha estado perdiendo vigor en las propuestas de ideas y el electorado vota más por la persona que por el partido o por la propuesta. El voto mayoritariamente se ha convertido "en un gusto" en lugar de una reflexión profunda. Por esta razón a los candidatos se les hace más fácil y más atractivo hacer propuestas "pegajosas" aunque sea inviables financieramente (la renta única universal que es darle dinero a más de 121 millones de mexicanos o darle dinero a todos los que no estudian ni trabajan) sólo por mencionar dos de ellas. 

En el camino político-electoral que estamos es fundamental que regresemos al campo de las ideas de "las buenas ideas" aquellas que tienen fundamentos sólidos económicos, social y políticamente. Debemos de hacer a un lado la ocurrencia para pasar a la conciencia, revisando perfiles y logros de quienes las exponen y buscando congruencia en el decir y en el hacer. Políticas públicas exitosas existen como buenas referencias. El tratado de libre comercio, el seguro popular, la educación pública y en evaluación y la baja de los costos en las comunicaciones y la cobertura de salud entre otras. 

Por todo ello hay que tomar buenas decisiones no solamente pensando en el bien propio sino en bien de México que es nuestra patria y que debe de ser nuestro afán principal. 

Twitter @RamiroRamosSal

Facebook @RamiroRamosSalinas

Instagram @ramiro_ramos_sal


Continúa leyendo otros autores

DEJA TU COMENTARIO