×
buscar noticiasbuscar noticias

Se dispara flujo de migrantes hacia EU

Aumentan retenciones de personas nacidas en, al menos, doce países

Inmigrantes se arriesgan a perder sus vidas en su larga travesía hacia los Estados Unidos.Se dispara flujo de migrantes hacia EU

Ciudad de México.- Estados Unidos informó que el flujo migratorio desde los 12 países de América Latina y el Caribe con más personas sin visas, viajaron a suelo estadounidense de octubre de 2023 a marzo de 2024, creció en 202 mil 124 personas -más de la mitad por México- en comparación con el periodo de octubre de 2022 a febrero de 2023.

  • Un reporte de Estados Unidos sobre latinoamericanos y caribeños retenidos sin visas en todos los puestos migratorios estadounidenses aéreos, marítimos y terrestres, mostró que el total aumentó de un millón 182 mil 419 en la primera mitad del año fiscal previo (2022-2023) a un millón 384 mil 543 en el actual.


CRECE PRESIÓN

El incremento de retenciones de personas nacidas en las 12 naciones llegó a 106 mil 10 en los sectores limítrofes de Estados Unidos con México, al pasar de un millón 82 mil 488 de octubre de 2022 a marzo de 2023 a un millón 188 mil 498 de octubre de 2023 a marzo de 2024, apuntó.

En una de creciente presión política en México y Estados Unidos como piezas cruciales de la crisis migratoria, con el factor de 2024 por los comicios presidenciales mexicanos en junio y estadounidenses en noviembre, el promedio diario entre ambas etapas fiscales subió de 6 mil 496 a 7 mil 565, precisó.

Una mezcla de turbulencia socioeconómica, política e inseguridad, miseria, desempleo, violencia, crimen organizado, marginación y desesperanza empujó en seis meses a centenares de miles de latinoamericanos y caribeños a escoger la peligrosa decisión de migrar a Estados Unidos y emular a millones que optaron por esa vía hace 50 años.´


CONFLICTO PROFUNDO

Explotado por la delincuencia organizada transnacional, el movimiento prolongó el más profundo conflicto migratorio en la historia de América, que se agravó a principios del siglo XXI y se intensificó al menos desde 2018 con el inicio de multitudinarias caravanas de americanos, asiáticos y africanos por Honduras, Guatemala y El Salvador a México y Estados Unidos, pese a las batidas en Centroamérica y en otros países contra las cadenas de traficantes de seres humanos y a los reiterados llamados gubernamentales que instaron a las personas a evitar pagar grandes cantidades para insertarse en los peligrosos caminos de la migración irregular, el fenómeno se afianzó en sus raíces socioeconómicas, políticas y criminales.


CÁRTELES 'COYOTES'

Este año, Estados Unidos reconfirmó que los cárteles regionales del narcotráfico se involucraron en las redes de "coyotes". Guatemala detectó en enero pasado una red de mexicanos, salvadoreños y guatemaltecos que operaron en ese país como "coyotes" y cobraron hasta 15 mil dólares para movilizar a gran número de migrantes de El Salvador a México por suelo guatemalteco, en su traslado ilegal hacia Estados Unidos.