Noticias

Las encuestas de la discordia

El dirigente del partido estaba nervioso, no lo pudo mirar a los ojos y le echó la culpa a la Comisión de Encuestas de Morena
  • Por: Proceso
  • 10 / Enero / 2021 -
  • COMPARTIR
Las encuestas de la discordia

Ciudad de México.

Cuando el senador Cristóbal Arias le reclamó a Mario Delgado, presidente del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, por qué no era el candidato del partido a la gubernatura de Michoacán si todas las encuestas lo ponían como el favorito en la intención de voto –por encima del alcalde de Morelia, Raúl Morón, quien resultó designado–, el dirigente del partido estaba nervioso, no lo pudo mirar a los ojos y le echó la culpa a la Comisión de Encuestas de Morena, narra en entrevista Arias, quien ya negocia con otros partidos para que lo postulen.

“Delgado dijo que esa comisión de encuestas se la impusieron –recuerda–, que cuando él llegó como dirigente ya estaba y que representa distintos intereses de grupos políticos. Yo le dije: ‘Tú eres el dirigente del partido, ¿cómo puedes prestarte a eso?’.”

A decir de Cristóbal Arias, el partido no le presentó ni un documento de los resultados o de la metodología de la encuesta, porque en su opinión “no existe tal encuesta”.­ En cambio señala que se orquestó un acuerdo entre grupos para dejarlo fuera de la contienda y entregarle la candidatura a la “mafia del poder” de Michoacán, según él integrada por los exgobernadores Leonel Godoy y Lázaro Cárdenas Batel, actual coordinador de asesores de la Presidencia.

Arias, fundador del PRD en Michoacán, dice que Gabriel García tiene una estrecha relación con Godoy y apoyó directamente al exlíder magisterial de la CNTE Raúl Morón para esta candidatura. De hecho, en su versión, García y Godoy lo impulsaron para que fuera presidente municipal de Morelia en 2018.

El poderoso Comité de Encuestas de Morena está integrado por Ivonne Cisneros Luján, Pedro Miguel y Rogelio Valdespino, quienes fueron propuestos por Bertha Luján, presidenta del Consejo Nacional de Morena, en julio pasado, antes de la elección del presidente y la secretaria general del CEN, Mario Delgado y Citla­lli Hernández. 

De acuerdo con fuentes del partido, ese comité es controlado por Luján y por Gabriel García Hernández, coordinador general de Programas Integrales de Desarrollo del gobierno federal; sus integrantes no tienen experiencia en encuestas y se les identifica con el ala radical de Morena

Este 2021 el método de selección es motivo de una rebelión interna por las candidaturas. Tras presentarse los resultados de 14 de las 15 encuestas para gobernador en las entidades donde ese cargo está en juego, los aspirantes morenistas de Michoacán, Guerrero, Colima, Nuevo León, Zacatecas, Chihuahua y Tlaxcala cuestionaron el proceso interno por falta de transparencia en las encuestas

En Nuevo León la militancia acusó dedazo en la designación de la alcalde de Escobedo, Clara Luz Flores, quien militó en el PRI 22 años hasta que renunció en febrero pasado. Mario Delgado afirmó que se trató de un ejercicio “democrático y transparente”. 

PODER EN LA SOMBRA

García Hernández, coordinador de los llamados “superdelegados”, fue apoderado legal de la asociación civil Honestidad Valiente, con la cual en 2012 se recolectaban recursos para las actividades del entonces candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador. 

En los últimos comicios presidenciales fue secretario de Organización de Morena y en 2019 fue acusado por la entonces secretaria general, Yeidckol Polevnsky, de inflar el padrón de militantes y de filtrárselo a los “superdelegados” para que lo usaran en los procesos internos del partido.

Pese a que los también llamados “delegados para el Bienestar” usaron su cargo como trampolín electoral, no lograron posicionarse en la mayoría de los ocho estados donde habrá comicios el próximo 6 de junio y sólo cuatro se hicieron de las candidaturas: Víctor Manuel Castro, en Baja California Sur; Juan Carlos Loera, en Chihuahua; Indira Vizcaíno, en Colima, y Lorena Cuéllar, en Tlaxcala.

En Colima la diputada federal Claudia Yáñez, hermana de César Yáñez –quien durante años fue el brazo derecho del presidente y es coordinador general de Política y Gobierno de la Presidencia–, renunció a Morena tras asegurar que existe una estructura cupular y electoral paralela que impuso a la delegada federal de los Programas para el Desarrollo de Colima, Irma Vizcaíno, como candidata a gobernar el estado. 

Dulce Silva Hernández, aspirante en Tlaxcala y esposa de Yáñez, interpuso un recurso ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para la protección de sus derechos político-electorales, que considera vulnerados con la designación de Lorena Cuéllar Cisneros, quien fue “superdelegada” federal en la entidad, como candidata de Morena en Tlaxcala. También denunció acuerdos en la cúpula morenista.

El senador Cruz Pérez Cuéllar, quien figuraba en la mayoría de las encuestas como el aspirante más conocido de Morena en Chihuahua pero no consiguió la postulación, afirma en entrevista que no se le mostró una encuesta con su respectiva metodología, sólo una presentación de Power Point en la que se anunciaba el triunfo de Loera después de un triple empate técnico entre ellos dos y el alcalde de Ciudad Juárez, Armando Cabada. 

Pérez Cuéllar responsabiliza a García Hernández de “cucharear la encuesta” en Chihuahua para beneficiar a Loera, quien no sólo es cercano a él, sino también a la subsecretaria de Bienestar, Ariadna Montiel.

“Cuando se funda Morena, Gabriel García hace un equipo para hacer encuestas. Ese equipo fue fundamental en 2018. (García) se va a la Presidencia y deja al equipo incrustado en Morena, y sigue siendo parte de un equipo que él formó, que él comanda… Creo que hoy el poder se le ha subido a la cabeza y está manipulando en algunos estados las encuestas para poner a los que él quiere”, señala el expanista, quien impugnó el resultado ante el Tribunal Electoral del Estado de Chihuahua. 

En 2017 el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales obligó a Morena a difundir los nombres de los miembros de su Comité de Encuestas, quienes organizaron el procedimiento con el que se eligió a Claudia Sheinbaum como candidata a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, pues esa información se había “reservado” con el argumento de que se temía por su seguridad. 

Los integrantes anteriores del comité, cuyos nombres conocemos gracias a una solicitud de información, hoy son funcionarios del gobierno federal: Carlos Emiliano Calderón Mercado, coordinador de la Estrategia Digital Nacional; Juan Morales Velasco, director de área de esa misma coordinación, y Raimundo Artís Espriú, director de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos.

Pero Gabriel García tiene una mano en el Comité de Encuestas y la otra en el equipo que operará la elección de 2021: su leal suplente en el Senado, Alejandro Peña, quien durará en su cargo tres años como parte de la Comisión de Elecciones del partido, que se encarga de validar las encuestas.

A pesar de que el propio Mario Delgado es parte de esa comisión, es minoría y tiene que negociar todo con Bertha Luján, según una fuente de Morena, quien también aseguró que el presidente López Obrador está completamente alejado de los procesos internos. 

Los otros tres lugares de la Comisión de Elecciones los ocupan personajes del grupo político de Luján: la secretaria general Citlalli Hernández; la secretaria de Diversidad del CEN, Esther Araceli Gómez Ramírez, y el secretario de Combate a la Corrupción, Carlos Evangelista. 

El grupo de Mario Delgado y del secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, no se quedó sin candidaturas. Logró que la alcalde en Álvaro Obregón, Layda Sansores, fuera la abanderada por Campeche, y la alcalde de Mexicali, Marina del Pilar Ávila Olmeda, lo fuera en Baja California, pese a que el candidato del gobernador Jaime Bonilla era el alcalde de Ensenada, Armando Ayala Robles.

DEJA TU COMENTARIO
EL MAÑANA RECOMIENDA