El Blind Tennis, un deporte que suena
Literalmente, la pelota trae varios balines
Especial. La pelota se fabrica exclusivamente en Japón. Para obtenerlas se hace el pedido vía Internet.
El tennis para ciegos o blind tennis es un deporte que está conquistando más adeptos a nivel internacional desde su nacimiento en Japón en 1984, cuando su creador Miyoshi Takei logró adaptarlo entre las personas que carecen de la vista.
Este deporte ha despertado el interés de las personas ciegas y débiles visuales, quienes incluso desde hace varios años se organizan y realizan torneos internacionales que en su edición 2019 será en junio en España.
Miyoshi Takei quien tras un accidente perdió la vista y entre sus metas estaba jugar tennis, empezó junto a su maestro de educación física a tratar de adaptar este deporte a las personas que carecen de la vista.
El primer desafió fue crear una pelota adecuada, que incluyera sonido para que los jugadores la pudieran ubicar y así calcular su trayectoria en la cancha.
El entrenador del equipo de tenis para ciegos de la Fundación Miradas de Esperanza, Mario Cazares Rangel refirió que la pelota con la que juegan no se comercializa en tiendas deportivas de México ni de ningún otro país a excepción de Japón.
En entrevista refirió que Japón es el único país que comercializa las pelotas que utilizan los jugadores en el blind tennis, por lo que la compra la realizan vía internet y el precio por cada una oscila entre los 15 y 20 dólares.
Expuso que la pelota tiene características especiales, es una bola de esponja de nueve centímetros en cuyo interior tiene otra pelota de ping pong, que incluye balines que emiten sonido.
“Es una pelota suave, de esponja, en cuyo interior tiene otra más pequeña de poing pong con balines para que pueda emitir un sonido durante su trayecto y se elabora en color amarillo y negro” dijo.
El entrevistado precisó que debido a que el material externo es de esponja su durabilidad es corta ya que con el uso pierde presión y deja de funcionar bien.
“En el caso de nuestros jugadores que son profesionales y que están en el ranking internacional, ellos golpean con mayor fuerza y esto hace que en poco tiempo, una o dos semanas la pelota deje de funcionar porque el rebote ya no es el mismo” dijo.
Ejemplificó que en el torneo internacional realizado el año pasado en Irlanda, el jugador Adrián Arriaga quien participó en la categoría B3 jugo sets de 15 minutos en donde para ganar había que pegarle por lo menos unas 36 veces a la pelota.
Destacó la importancia de que las pelotas para blind tennis cuenten con el rebote y velocidad adecuada.
Indicó que para el blind tennis se juega por categorías B1, B2 y B3 y en cada una varía el número de rebotes permitidos.
Añadió que se contempla en un futuro construir una pelota, también de esponja, pero que alcance mayor rapidez luego de que se implementarán nuevas categorías en este deporte que es jugado actualmente en más de 20 países.
Finalmente dijo que el equipo de jugadores de Miradas de Esperanza integrado por las hermanas Adriana y Alejandra Sánchez de 27 y 22 años respectivamente, quienes jugarán en las categorías B2 y B3 respectivamente, Ana Karen Arenas en la categoría B1 y el menor Adrián Arriaga en B3 se encuentran listos para participar en el torneo internacional de tennis para ciegos que se realizará en España el próximo mes de junio.
Diseño. Características de la pelota.