Aumentan muertes de niños por percances

Accidentes de tránsito dejan en promedio 63 menores acaecidos en Tamaulipas

En Tamaulipas, los accidentes automovilísticos dejan al año en promedio 63 niños y adolescentes muertos por heridas mortales o que pierden la vida en los hospitales.

Se han convertido en una de las principales causas de muerte de niñas, niños y adolescentes en Tamaulipas, pues de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), tan sólo entre 2001 y 2023 se registraron mil 454 fallecimientos de menores a causa de percances viales en carreteras, zonas urbanas y rurales del estado.

Esto equivale a un promedio anual de 63 muertes infantiles derivadas de accidentes de tránsito, lo que revela una constante tragedia silenciosa que cobra la vida de este sector en su trayecto a la escuela, a casa o incluso dentro de su entorno comunitario, así como en las carreteras.

No son sólo números, son hijos, hermanos, sobrinos, nietos, amigos, y tienen rostro. Como el caso de Kevin Ramos, que fue atropellado por un tráiler de la empresa "Castores" en Ciudad Victoria mientras regresaba a su casa de comer helado con sus tíos.

Los hechos se registraron en la avenida José Sulaimán con la calle Francisco Villa mientras circulaba a bordo de su bicicleta, mutilándole la pierna izquierda y causándole daño en múltiples órganos. Pasó horas agonizando, hasta que entró en paro y, finalmente falleció. Kevin tenía 11 años.

Este caso causó indignación entre la comunidad victorense por el nivel de daño causado al menor y el modo en que el chofer lo retuvo hasta que llegaron los papás y lo trasladaron con urgencias al Hospital Infantil de Tamaulipas, donde posteriormente perdió la vida.

Los datos de menores fallecidos por accidentes vehiculares fueron recopilados y analizados por la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), la cual advierte que los grupos más afectados son los niños de entre 0 y 5 años, con 462 casos (31.8%), y los adolescentes de 12 a 17 años, con 698 fallecimientos (48%). En tanto, el grupo de 6 a 11 años sumó 294 muertes, es decir, un 20.2% del total.

La brecha de género también es significativa: de los mil 454 casos, 943 fueron varones (64.9%) y 511 mujeres (35.1%).

En cuanto a las zonas donde ocurrieron los decesos, la mayoría se reportaron en áreas urbanas, con mil 29 casos (70.8%), seguidas por zonas rurales, con 250 (17.2%), y 175 en las que no se especificó la ubicación (12%).

Aunque las cifras han oscilado a lo largo del tiempo, algunos años registraron picos preocupantes, como 2006, con 93 muertes; 2001 y 2009, con 91 cada uno; y 2002, con 84. 

En contraste, el año con menor registro fue 2020, con 25 decesos, posiblemente influido por la disminución de movilidad derivada de la pandemia de COVID-19.

La estadística revela que los accidentes se han convertido en un mal para los menores, solo superado por enfermedades como malformaciones, deformidades, anomalías, y las afecciones originadas en el periodo perinatal.