Versos en peligro de extinción: ¿Puede la poesía ayudar a salvar un idioma?

Escritores y editores del continente americano están usando las letras como una herramienta para evitar la desaparición de idiomas en peligro de extinción. A través de libros, talleres, clases y nuevos espacios en internet, buscan documentar, proteger y revitalizar el uso de sus lenguas y culturas

“Yo soy casi una pieza de museo. Mi idioma y mi cultura están en peligro de extinción’’, dice la investigadora, pedagoga y poeta Ruby Elena Jay-pang Somerson desde su casa en la isla de San Andrés, en el Caribe colombiano. Ella escribe en raizal, también conocido como criollo sanandresano o creole, un idioma cuya base se encuentra en varias lenguas africanas que llegaron al continente con la trata transatlántica de esclavos y en la colonización británica del Caribe.

Raizal también es el nombre del grupo étnico minoritario originario de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Durante las últimas décadas, la industria hotelera ha impulsado la migración de miles de colombianos hispanoparlantes, lo que ha convertido a los raizales en un grupo minoritario en su hogar y ha afectado el uso de su idioma en las islas. Por ejemplo, al crab patty, uno de los platos típicos de la gastronomía isleña, “le están llamando empanadas los mismos raizales; incluso las mismas matronas —las mujeres cabeza de familia— de toda la vida”, se queja Somerson.

El idioma raizal no tiene un alfabeto estandarizado u oficial que se use en la escritura de la lengua. En la página web Cátedra Raizal, que nace de su tesis de magister, la lingüista propone diferentes estrategias para la revitalización de la lengua. Entre las más importantes, la creación de un alfabeto fonético que se pueda usar para escribir en raizal. Cualquier persona interesada en este idioma puede acceder a poemas, ejercicios, el abecedario y su investigación.

El raizal se ha descrito, equivocadamente, como un inglés mal hablado (el idioma usa palabras en inglés pero tiene su propia sintaxis y gramática), lo que ha llevado a que menos personas en la islas estén interesadas en aprenderlo y usarlo. Los versos de Somerson nacen de su inspiración, pero también como una herramienta para fomentar el uso y el orgullo en el idioma. 

¿Por qué desaparecen los idiomas?

En el mundo existen 7.150 idiomas. De ellos, 3.405, el 40%, son hablados por menos de 1.000 personas y están en peligro de desaparecer en las próximas décadas, según la más reciente edición de Ethnologue, una revista estandarizada que provee datos sobre idiomas. En América, se estima que alrededor de 53 millones de personas hablan 1.604 lenguas indígenas. Escritores y editores de todo el continente americano están usando la poesía como una herramienta para evitar que los idiomas en peligro de extinción desaparezcan. A través de libros, talleres, clases y nuevos espacios en internet, buscan documentar, proteger y revitalizar el uso de sus lenguas y culturas.

“Nuestras lenguas no mueren solas, a nuestras lenguas las matan”, dijo la escritora, lingüista y activista Yásnaya Elena Aguilar Gil en 2019 en un discurso en la Cámara de Diputados mexicana. Para ella, el Gobierno de su país ha ignorado las culturas e idiomas que son diferentes al español. Según Aguilar, las comunidades indígenas y sus lenguas se ven amenazadas cuando se vulneran sus derechos territoriales y políticos. Para ejemplificarlo, habla de su comunidad natal, Ayutla Mixe, en Oaxaca, que no tiene acceso a agua potable porque está en manos de grupos armados y las denuncias de los vecinos no han llevado a ningún tipo de justicia o reparación. Esta violencia, dice, amenaza la supervivencia de la comunidad, su cultura y su idioma, el mixe.

Un grupo internacional de biólogos y lingüistas publicó a finales de 2021 un estudio en la revista Nature sobre 6.511 idiomas amenazados en todo el planeta. Después de medir 51 variables que afectan su uso, el equipo concluye que las dos amenazas más grandes son la construcción de vías de comunicación y el acceso a la educación formal. Los autores argumentan que éstas ayudan a la expansión de las “lenguas francas” usadas por burocracias y gobiernos (en Latinoamérica, principalmente el español y en Estados Unidos y Canadá, el inglés). Adicionalmente, el equipo explica que, como la educación pública raramente es bilingüe, los idiomas minoritarios normalmente no se transmiten a las nuevas generaciones en las escuelas.

Eso pasa en las poblaciones Navajo del suroeste de Estados Unidos. Jon Reyhner es profesor de educación en la universidad de Northern Arizona. Su carrera comenzó en una escuela pública, a comienzos de los 70, en una reserva Navajo. Según él, al acabar con “el aislamiento de las reservas”, se facilitó el declive del diné, el idioma minoritario de la zona. Además, asegura, como los colegios e internados religiosos veían el idioma Navajo “como el lenguaje del diablo” y las escuelas “como lugares para convertir a los estudiantes en blancos”, la educación formal en las reservas no estaba preparada para adoptar el bilingüismo. Según cuenta Reyhner en una conversación telefónica, hace 50 años todos sus estudiantes hablaban diné, mientras que en la actualidad menos del 20% de los alumnos Navajos pueden hacerlo. Datos del más reciente censo confirman este declive.

Idiomas como el quechua, que tienen más de ocho millones de hablantes, también están cada vez más amenazados por la fragmentación de las poblaciones que lo usan. Por ejemplo, en Perú existen doce variedades diferentes de esa lengua, de las cuales siete están en peligro de desaparecer. Esta fragmentación ha llevado a que “se peque de falso orgullo”, afirma el profesor Julio Noriega, en una videollamada desde su oficina en el departamento de lenguas modernas en la universidad de Knox College. “Se dice que el quechua del Cuzco, que es el quechua imperial, es mucho mejor que el quechua de cualquier otro lugar”, explica. Él habla quechua, español e inglés, y por más de veinte años ha viajado por diversos países andinos buscando poemas en quechua.

Según Noriega, esta fragmentación ocurre por las divisiones nacionales y conflictos entre comunidades por los mismos recursos. Por ejemplo, en Bolivia, la llegada de Evo Morales al poder llevó a “que hubiera mayor atención de parte del Gobierno a la cultura y la educación aymara [el pueblo al que pertenece el expresidente] que al quechua”, explica el profesor. “Inclusive algunos quechuahablantes empezaron a aprender el aymara, buscando una legitimidad a través del cultivo de esa lengua”, añade.

Activistas y expertos coinciden en que la solución para proteger idiomas en peligro de desaparecer no puede ser aislar comunidades o disminuir el acceso a la educación. Por ejemplo, el estudio de Nature propone intervenciones gubernamentales en documentación, educación bilingüe y programas comunitarios para evitar que 1.500 idiomas desaparezcan en las próximas décadas. Por otro lado, poetas de estas comunidades usan sus versos como una herramienta de resistencia cultural para preservar y revitalizar los idiomas no europeos en el continente americano.

Poesía en idiomas en peligro de desaparecer

La poeta mexicana Mikeas Sánchez escribe en zoque, un idioma del sur de México. En 1982, la erupción del volcán Chichonal, en Chiapas, afectó desproporcionadamente al pueblo zoque. Cientos de personas murieron y miles perdieron su hogar. Sánchez y su familia tuvieron que dejar temporalmente su casa en Chapultenango y reubicarse en la ciudad de Villahermosa, Tabasco.

Antes de la erupción, su pueblo estaba bastante alejado de lo que se considera “civilización”; era una comunidad monolingüe, dice Sánchez a través de una conversación por audios de WhatsApp en los que se escucha el canto de los pájaros. Cuando su familia regresó a Chapultenango, el Gobierno había comenzado a construir varias vías de comunicación y escuelas en el pueblo. Sánchez dice que, al comienzo, esos cambios eran bienvenidos por los vecinos, pero hoy ve que “el interés de construir las vías no era el bienestar de la comunidad, sino facilitar proyectos extractivos en la región”. En la escuela de su pueblo, solo enseñaban en español. Ella aprendió a escribir en zoque de forma autodidacta. 

Chris McCabe pasa todo el día pensando en poesía. Trabaja como bibliotecario en la National Poetry Library en Londres y en su tiempo libre escribe versos. Tiene cinco libros publicados. Es el editor del libro Poems from the Edge of Extinction, una recopilación de poemas de todo el mundo escritos en idiomas en peligro de desaparecer y traducidos al inglés. Como poeta, McCabe sabe que cada idioma que se pierde es una tragedia para la poesía, pues quedan en silencio diferentes estructuras, estilos y visiones sobre el arte. La pérdida de la lengua materna “tiene repercusiones en el cuerpo”, explica por videollamada desde su oficina en Londres. “Para un poeta, el idioma es su hogar, sin su idioma un poeta nunca se va a sentir en casa”.

  •