Muere el estratega de la política exterior

Henry Kissinger, el polémico premio Nobel de la Paz h a fallecido a los 100 años en su residencia de Connecticut

Henry Kissinger, el estratega que marcó el rumbo de la diplomacia estadounidense en la segunda mitad del siglo XX, ha fallecido este miércoles, según ha anunciado su oficina.

El que fuera secretario de Estado bajo dos presidentes y polémico premio Nobel de la Paz, protagonista del restablecimiento de las relaciones entre EE UU y China, responsable de bombardeos en Vietnam y quien apoyó el golpe de Estado de Pinochet en Chile, ha muerto en su residencia de Connecticut a los 100 años.

CONTROVERSIAL

Una de las figuras más controvertidas del siglo pasado, inconfundible con sus características gafas de pasta y un acento alemán que nunca terminó de perder, había permanecido activo hasta el último momento: este año, el de su centenario, promocionaba su libro sobre estilos de liderazgo, había testificado ante un comité del Senado sobre la amenaza nuclear de Corea del Norte y en julio pasado se había desplazado por sorpresa a Pekín para una reunión con el presidente chino, Xi Jinping.

Judío nacido en Alemania en 1923 -su nombre original era Heinz Alfred Kissinger-, llegó a Estados Unidos de adolescente, en 1938, huyendo del régimen nazi junto a su familia.

Durante la Segunda Guerra Mundial se alistó en el ejército estadounidense y estuvo destinado en Europa. 

  • Tan intelectualmente brillante como arrogante, agudo sentido del humor, e interesado en numerosas disciplinas, estuvo a punto de inclinarse por los estudios científicos antes de decidirse por las relaciones internacionales. 

Tras una distinguida carrera académica de 17 años en la Universidad de Harvard, entró en la Administración estadounidense de la mano del republicano Richard Nixon, que le nombraría primero consejero de Seguridad Nacional y después secretario de Estado durante su mandato.

En los años setenta, desempeñó un papel clave -cuya huella aún perdura, medio siglo más tarde- en la mayor parte de los acontecimientos mundiales de esa etapa de la Guerra Fría. 

Lo suyo era la realpolitik, el pragmatismo. Su estilo de diplomacia buscaba lograr objetivos prácticos, más que guiarse por principios o exportar ideales políticos. 

Para sus defensores, consiguió promover los intereses estadounidenses y ampliar la influencia de su país en el resto del mundo, dejándolo en una posición que le acabaría permitiendo vencer en la Guerra Fría y quedar como única superpotencia. 

Para sus -muy numerosos- detractores, fue una combinación de Maquiavelo y Mefistófeles que nunca llegó a rendir cuentas de unas acciones que dejaron enormes daños y dolor en los países perjudicados.

Encabezó conversaciones sobre el control de armamento con la Unión Soviética, que abrieron una vía para modular las tensiones entre las dos superpotencias.

 Lideró las negociaciones para los acuerdos de paz de París con Vietnam del Norte que abrieron la salida para Estados Unidos de una guerra impopular, costosa y que parecía interminable. 

Dos años tras la firma de los pactos, caía Saigón en manos del régimen comunista, mientras los últimos diplomáticos y refugiados huían en helicóptero desde el techo de la Embajada estadounidense.

Con una diplomacia de constantes viajes a los países de Oriente Próximo, amplió lazos entre Israel y sus vecinos árabes.