Nápoles, el secreto más difícil de contar

La ciudad italiana, excesiva y abrumadora, sigue siendo un misterio más allá de los estereotipos. Retratarla bien es el gran reto de los escritores. De Roberto Saviano a Toni Servillo, grandes nombres de la cultura napolitana recomiendan sus libros favoritos sobre su lugar de nacimiento

Los napolitanos ven Nápoles como un problema; los turistas, como una especie de misterio. Es un problema misterioso, no cabe duda. La ciudad, que cumplirá 2.500 años en 2025, ha visto dispararse el turismo masivo: un aumento del 33% desde 2021, con 14 millones de visitantes este año. Después de Roma, es donde más tiempo están los turistas en Italia, una media de tres días, síntoma de que se percibe que requiere tiempo. Como en otras ciudades italianas, el turismo está logrando desfigurar incluso Nápoles, que parecía inalterable. Pero la paradoja es que, cuanta más gente va a visitarla, más difícil es de conocer; se oculta cada vez más en sus estereotipos. Descifrar Nápoles es uno de esos retos recurrentes de la humanidad, un desafío literario de primer orden, como asomarse al propio Vesubio. Pero su encanto es eterno. La saga de cuatro libros de Elena Ferrante, que transcurre en la ciudad y tiene millones de lectores en todo el mundo, ha sido elegida este verano como la mejor novela del siglo por The New York Times. Es paradójico, porque Ferrante es otro enigma, es un seudónimo, el autor es un misterio.

Nápoles también recibirá esta semana a los Reyes de España, y la Universidad Federico II concede el jueves el doctorado honoris causa a Felipe VI, un gesto cargado de simbolismo para una ciudad que fue aragonesa en el siglo XV, luego española durante dos siglos y borbónica hasta el XIX. Tiene una profunda relación con España que, sin embargo, ha sido muy olvidada. Para el lector español, la ciudad es aún más enigmática porque algunos de los títulos esenciales para intentar comprenderla se conocen poco, o incluso no están traducidos.

En realidad, los propios napolitanos se sienten abrumados o desbordados por la ciudad. Sus contrastes la hacen inabarcable, de lo soleado a lo tenebroso, de la musicalidad a la brutalidad, de lo barroco a lo mísero. Y dominando todo, la presencia inquietante de un volcán. No son pocas las veces que ha sido un extraño, un viajero, un forastero, el que ha tenido la distancia para describirla. "Sí, hay cosas que nosotros ni siquiera vemos, ni entendemos, porque para nosotros son normales", explica Antonio Ferrieri, de la histórica librería Colonnese, abierta desde 1965 en la calle San Pietro a Majella, en el centro. Muy cerca, en la plaza del Gesù Nuovo, está otra librería emblemática, Dante & Descartes: "Nos sentimos como en medio de un parque temático, la ciudad está perdiendo su alma", lamenta Giancarlo di Maio. A ellos y a algunas personalidades de la ciudad hemos pedido consejo sobre qué libros recomendarían para conocer de verdad la ciudad.

El primer referente suele ser Goethe, las páginas de Nápoles de su Viaje a Italia. Lo recomienda, por ejemplo, Eike Schmidt, alemán con nacionalidad italiana y director desde este año del Museo de Capodimonte. "Sigue diciendo cosas muy actuales", apunta, y opina lo mismo de los textos del filósofo napolitano del siglo XVIII Giambattista Vico. La ciudad era la etapa más exótica y arrebatadora del grand tour, el viaje que desde el siglo XVIII toda persona culta debía hacer a Italia. La lista de personalidades que dejaron escritas sus impresiones es interminable, siempre una fascinación entre la seducción rendida y el horror visceral. El propio marqués de Sade (Viaje a Nápoles, ­Alhena) hablaba indignado de la depravación de la ciudad, y era el marqués de Sade. "Es la única ciudad de Oriente en la que no hay un barrio residencial para europeos", ironizó el periodista y escritor Edoardo Scarfoglio. Walter Benjamin fue otro visitante perspicaz a quien la ciudad le marcó y que supo leerla. En Nápoles (Casimiro) acuñó un adjetivo, el de la ciudad "porosa", que ha acabado convirtiéndose en otro estereotipo. Schmidt también señala un libro reciente, aún sin traducción en España, sobre la estancia de Adorno en Nápoles, de Martin Mittelmeier.

Scarfoglio fundó en 1892 Il Mattino, que sigue siendo el periódico de Nápoles. Lo hizo con su esposa, Matilde Serao, una de las primeras autoras modernas obligadas para entender Nápoles. Publicó en 1884 El vientre de Nápoles (Gallo Negro), desolada por una epidemia de cólera. 

Es una investigación de denuncia sobre la miseria de la ciudad, la vida de los más pobres en barrios de condiciones inhumanas, y los posteriores intentos de cubrirla con operaciones urbanísticas de fachada. Es el paradigma inicial del relato sobre la verdad oscura de la ciudad, por debajo de los colores de la postal, y de la existencia de una Nápoles de los de arriba, la alta burguesía, y otra de los de abajo, el popolino. Con el mismo trasfondo de la epidemia un médico sueco que fue a ayudar, Axel Munthe, resumió sus vivencias en La città dolente (la ciudad doliente), sin traducir en España, aunque es más conocido por La historia de San Michele, los recuerdos de su vida en Capri.

Prueba de la dificultad de contar Nápoles desde la ficción, es que abundan las obras de referencia que son de corte periodístico, documental o autobiográfico. La ciudad ha sido más abordable desde la poesía y el teatro que en la novela, como si fuera una empresa imposible encerrarla en un relato, o inventar algo que no se quedara corto. Además, no solo es una ciudad difícil de comprender, sino que a menudo convierte a los escritores que lo intentan en autores incomprendidos en la ciudad, rechazados.

En los años veinte apareció por allí el escritor español más inclasificable, quizá el más idóneo para la ciudad: Ramón Gómez de la Serna, que se instaló en 1926 en el número 185 de Riviera de Chiaia. Se entendió inmediatamente con Nápoles, dijo que quería quedarse a vivir allí para siempre. Publicó al año siguiente una novela, La mujer de ámbar, ambientada en la ciudad, pero José Vicente Quirante Rives, director del Instituto Cervantes en Nápoles entre 2005 y 2010, prefiere un relato corto, El hombre de la galería, que publicó en italiano con la editorial de la librería Dante & Descartes. "Se fijó en una galería que no es la famosa, la del centro, sino en otra más pequeña frente al museo arqueológico, que nunca despegó, más solitaria, y él supo captar esa melancolía y se inventó un relato precioso", explica Quirante Rives. Cree que, entre los escritores españoles, "es sin duda el que más interés puso en entender la ciudad".

Entre los autores españoles, Ignacio Peyró, director del Instituto Cervantes en Roma desde hace dos años, también destaca la visión de Leandro Fernández de Moratín en Nápoles (Casimiro) y los escritos del duque de Rivas, que fue embajador en la ciudad de 1844 a 1851, con otro escritor, el joven Juan Valera, de agregado y discípulo durante dos años.