‘Siembran’ pelea sobre el glifosato

Es un herbicida que se utiliza para controlar las malezas en los cultivos, en especial en las plantas genéticamente modificadas

Organizaciones ambientalistas rechazan las acciones legales que buscan exentar a empresas de la eliminación gradual del glifosato, uno de los herbicidas más utilizados en México.

El 31 de diciembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador publicó un decreto para establecer la sustitución paulatina en el Gobierno Federal de este herbicida por alternativas sostenibles y culturalmente adecuadas que sean seguras para la salud humana, la diversidad biocultural del País y el ambiente.

Sin embargo, algunas empresas promovieron juicios de amparo con el fin de ser eximidas de la aplicación del decreto presidencial, denunció la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País (CNSMNHP).

Una de ellas fue Monsanto-Bayer, que consiguió una suspensión provisional, pero fue revocada el 3 de mayo luego de que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) interpuso una queja porque el principio de precaución en el que se sustenta el decreto plantea evitar daños graves o irreversibles para la salud y el medio ambiente.

Sin embargo, la resolución de otra suspensión provisional otorgada al Consejo Nacional Agropecurario (CNA) aún es desconocida, alertó Greenpeace México.

EL GLIFOSATO

En México, la mitad del glifosato importado se aplica en cultivos de maíz. El glifosato es un herbicida que se utiliza para controlar las malezas en los cultivos, en especial en las plantas genéticamente modificadas, conocidas como transgénicas, de acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).

Según la Semarnat, es el plaguicida más peligroso del mundo porque es responsable de la mayor destrucción de biodiversidad en toda la historia natural del planeta.

En 2015 fue clasificado como probable carcinógeno en humanos por la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En México, más de 30 cultivos emplean herbicidas cuya base es el glifosato. El maíz es el que más lo utiliza, seguido por los críticos, praderas, sorgo y algodón, de acuerdo con la Semarnat.

¿Y EL GOBIERNO?

El uso del glifosato se incrementó con la comercialización de maíz, algodón y soya genéticamente modificados. 

El decreto presidencial establece que las dependencias que integran el Gobierno Federal deben sustituir gradualmente el uso, adquisición, distribución, promoción e importación del glifosato con la finalidad de alcanzar la autosuficiencia y soberanía alimentaria.

Hasta el 31 de enero de 2024, el País se encuentra en un periodo de transición para lograr la sustitución total del herbicida.

Cada año se pretende importar menos glifosato. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) recomendó que entren máximo 16 mil 526 toneladas de este producto formulado durante 2021, que representa una disminución del 5 por ciento con respecto a los niveles de 2018, año que se tomó como base.

El Consejo Nacional Agropecuario (CNA), organización que agrupa a productores agropecuarios, de servicios del campo y agroindustriales, advirtió que prohibir el glifosato sería un duro golpe para el sector. En el sur y sureste, ejemplificó, se podrían dejar de producir más de 76 mil millones de pesos si se prohíbe su uso sin alternativas.

No obstante, el Conacyt aseguró que para este año no se esperan impactos negativos para la producción agrícola nacional, según modelos predictivos.

EN LOS TRIBUNALES

Los herbicidas están correlacionados con la reducción drástica de la población de abejas. 

Por lo menos 10 juicios de amparo han sido admitidos en busca de eximir a empresas de la aplicación del decreto presidencial, informó la Campaña Nacional sin Maíz No Hay País (CNSMNHP), integrada por más de 300 organizaciones y personas.

Hasta el momento, en dos de ellos se otorgó una suspensión provisional: el que promovió Monsanto, filial de Bayer, y el del CNA, añadió.