Errada política energética: Constantino Castillo Hinojosa advierte de catástrofe

El gobierno próximo debe ejercer, a plenitud, su responsabilidad y propiciar certeza, tal vez, con una participación del sector privado de forma minoritaria: el gobierno un 56% y el empresariado con un 44%´, señala

  • Apagones en el país han tenido repercusión, lo mismo para el sector empresarial y los ciudadanos, advirtió el presidente del Clúster Internacional de Energía Tamaulipas-Texas 

Constantino Castillo Hinojosa, presidente del Clúster Internacional de Energía Tamaulipas-Texas, no es condescendiente al analizar la situación que atraviesa el país con los constantes "apagones" o intermitencias en el servicio eléctrico.

En entrevista exclusiva para EL MAÑANA, aborda la compleja situación que representa generar energía y no tener capacidad de almacenarla para evitar las contingencias actuales. 

Acusa una errática planeación y el hecho de desaprovechar el potencial energético de Tamaulipas y, aún más, en sus apuntes y reflexiones defiende a la Comisión Federal de Electricidad, a la cual exculpa de su total responsabilidad.

Afirma que ha sido una política federal de "austeridad" y renuencia a la modernidad la responsable de la emergencia nacional.

REYNOSA, PRIVILEGIADA

Inicia la entrevista ponderando el potencial privilegiado que tiene la zona norte de Tamaulipas, concretamente Reynosa y la región, con la presencia de cinco de los 14 parques eólicos en la entidad.

Y de inmediato reveló: "Estamos hablando de que estos cinco parques eólicos en Reynosa, según juicio y diagnóstico de la Agencia Alemana para el Desarrollo de Energía, refieren que Tamaulipas tiene capacidad para producir hasta 20 mil Megawatts, y gran parte de ésta se encuentra en la zona norte".

Agregó: "Tenemos esa amplia capacidad para producir energía, pero ¿cuál es la limitante que tenemos y nos frena?, que no tenemos las líneas de transmisión y poder evacuar toda esa energía. Recuerdo, hace un par de años, en octubre de 2022, el Presidente López Obrador anunció una inversión de 22 mil millones de pesos en la generación de 600 kilómetros de líneas conductoras, y hasta ahora nada ha iniciado, no se ha ejercido ese presupuesto anunciado".

Castillo Hinojosa fundamenta, entonces, la situación nacional como consecuencia de los "apagones", que admite son necesarios, pues de lo contrario sería una catástrofe de impredecibles consecuencias.

Y prosigue: "Lo que estamos viendo es una reacción lógica de parte del Centro Nacional de Control de la Energía (Cenace). La capacidad de almacenamiento y disponibilidad de la energía en México se ha visto con limitantes de capacidad para atender la demanda; al no poder disponer de más energía para satisfacer a los usuarios, el Cenace procede a ´desconectar´ áreas geográficas del país, pues, de lo contrario, agotar las reservas sin sustituir la reserva sería de consecuencias catastróficas", advirtió.

{"quote":"Lo acaba de revelar Index, el Consejo Nacional de Manufactura, que cuesta 200 millones de dólares cada hora de ´apagón´ y también lo estamos padeciendo los ciudadanos"}, .