LA FRONTERA perdió 8 lenguas

Actualmente no existen personas que hablen alguna de las ocho lenguas nativas de la región de que se tiene conocimiento, con lo que se ha perdido una parte importante de la cultura e identidad, aseguró el cronista de Reynosa, Martín Salinas Rivera.

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el antropólogo Salinas Rivera señala que solamente existen registros en papel de lo que fueron las lenguas “coahuilteca”, “comecrudo”, “cotoname” ya que los descendientes de las personas que tenían ese lenguaje, lo desconocen por completo.  “Existen 18 vocabularios, muestras de ocho lenguajes en lo que es la llanura costera, que es donde está el río Bravo, esas muestras datan del Siglo XVII al Siglo XIX, detallándose que en 1886 se encuentran las últimas 40 personas que hablan ese lenguaje”.Señaló que las dos lenguas predominantes en la región eran el “comecrudo”, que se hablaba en las áreas que hoy comprenden desde Nuevo Laredo hasta Matamoros; y el “cotoname”, utilizada por individuos de Camargo hasta Reynosa-Díaz y una parte de Nuevo León.   “En un tiempo, cuando no se tenían los datos suficientes, se creía que todo el noreste de México y el sur de Texas hablaban el coahuilteco, es un error que se ha ido corrigiendo”.Señaló que los habitantes de la zona norte de Tamaulipas que hablaban una de esas tres lenguas son “Los Carrizo Yeme”, “Carrizo de Reynosa”, los “Comecrudo del Río Bravo”, los “Garza de Mier”, los “Mulatos” del área de Nuevo Progreso, ‘‘los Atahuemes”, ‘‘los Mayapemes”, entre otros.TOTONACO EN MAQUILADORASAl menos 12 mil trabajadores de la industria maquiladora en Reynosa hablan totonaca, sin embargo pese al número de personas que la hablan y entienden cada vez son menos quienes buscan mantener ese lenguaje vivo.  Modesto Buenavista Cano, es uno de los trabajadores del Sindicato Industrial Autónomo de Operarios en General de Maquiladoras de Reynosa, que proviene del norte de Veracruz y cuya lengua materna es el totonaca. Él señala que pese a que debería ser un orgullo muchos optan por no hablar en esa lengua y no la fomentan en sus hijos. “Yo hablo totonaca, lengua indígena de la zona norte de Veracruz, aquí muchas personas la hablan, la conocen, nada más que se les olvida de dónde vienen, sus raíces y prefieren dejar que se pierda”.  Expresó que para quienes se mudan a ciudades o estados diferentes, donde hablan una lengua distinta al español, es difícil mantener su lenguaje por la influencia cultural que experimenta al trabajar, convivir y relacionarse.