EL ESPEJISMO DEL TLC

El Tratado de Libre Comercio fue solamente un sueño, pues veinte años después no ha traído los resultados esperados; se continúa como en el porfiriato: dependiendo de Estados Unidos en importaciones y exportaciones.

A poco más de 20 años de firmado, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN por sus siglas en inglés), no ha favorecido a México y tampoco a la frontera norte como pretendieron hacer creer sus promotores, afirmó el economista Horacio Cervantes Martínez.El especialista aseguró que la globalización en México y su frontera norte, en los inicios de la tercera década del TLCAN, es un período adecuado para hacer un balance aunque sea general de los efectos de esta suma internacional de voluntades conocido en nuestras fronteras como Tratado de Libre Comercio.Indicó que actualmente México cuenta ya con 10 tratados de libre comercio con 45 países y adicionalmente, con otras 30 naciones, tiene acuerdos comerciales parciales, pero sin duda, el más importante y trascendente para nuestro país es el TLCAN. LAS UTOPÍASMás sin embargo, dijo, el balance que hacen diversos especialistas de diferentes disciplinas académicas; sociales, económicas y políticas de estas dos décadas transcurridas del tratado comercial, no todo ha favorecido al país, lo que es evidente tras analizar los resultados de las utopías planteadas y esperadas para estos tiempos. Expuso que por un lado, sí aumentaron las exportaciones pero en un reducido número de ramas económicas que no implicaron un crecimiento ampliado a toda la economía nacional y regional.Asimismo, señaló, que las áreas más dinámicas en esta etapa fueron principalmente la industria automotriz, maquiladora, petróleo y minería, dejando rezagado el 80 por ciento restante de la industria. LOS OBSTÁCULOSAfirmó que estos sectores ligados a los grandes corporativos internacionales fincaron el incremento de la exportación e importación pero con insumos de origen extranjero, lo que no permitió incorporar o expandir al resto de la planta productiva nacional (ésta tan solo aprovechó un 10 por ciento como máximo, tomando como ejemplo que en la industria maquiladora sólo un tres por ciento de los insumos son comprados en el mercado nacional).Abundó que se argumentó en su momento- en 1994 por Carlos Salinas de Gortari- que con la firma de este tratado comercial, la economía nacional crecería a tasas promedio anual muy superiores a los de la época, cuando en realidad en estos poco más de 20 años ello no ha sucedido, ya que el promedio de crecimiento fluctuó por debajo del 3 por ciento anual.Asimismo comentó que en su momento se argumentó que el Producto Interno Bruto (PIB) se fortalecería, pero en todo el período “neoliberal” de 1982 a 2013 creció tan solo un 2.3 por ciento y adicionalmente el producto interno por habitante sólo registró un 0.6 por ciento anual para este período.CAMPO ESTANCADODe igual forma expresó, la gran expectativa creada para el campo fue la menos favorecida, en el caso específico de los cuatro productos básicos del consumo de la dieta nacional, como el maíz, frijol, trigo y arroz con el TLCAN se incrementaron las importaciones de 1995 en un 15.7 por ciento. Para verlo de otra forma el sector agrícola de 1994 a 2012 decreció de un  3.5 por ciento a 2.9 por ciento en cuanto al Producto Interno Bruto, no obstante ocupar el 12.8 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA). Argumentó que durante tal período el sector agropecuario en su conjunto creció a una tasa inferior al crecimiento de la economía en su conjunto; tan sólo el 1.5 por ciento promedio anual, y se convirtió el sector en nutriente permanente de trabajadores agrícolas al medio urbano y flujo de migración o “exiliados económicos”.Cervantes Martínez aseveró que en estas dos décadas la apertura comercial de la economía mexicana pasó de un 22 por ciento a un 67 por ciento, siendo los principales rubros de exportación el automotriz y autopartes, aparatos médicos, petróleo crudo, metales preciosos, frutas, hortalizas y el principal mercado fue Estados Unidos concentrando casi un  80 por ciento del total. En este sentido expresó que vale la pena recordar que esta integración y dependencia no se inició propiamente con el período neoliberal, ya que en la dictadura de Porfirio Díaz (de 1876 a 1911), la integración con el mercado estadunidense en 1912 era de un 75.3 por ciento en exportaciones y un 53.9 por ciento en cuanto a importaciones.LA MANO DE OBRAOtro elemento que se destacó en su momento por el gobierno salinista es que con el TLC, se frenaría la migración de mano de obra al fortalecerse el mercado interno, que alcanzarían mejores salarios y nivel de vida, pero esto en ninguno de los más de 20 años transcurridos se ha logrado.“Por los datos que se conocen, entre migrantes nacionales y deportados el número es mayor a 400 mil en promedio anual, pero lo que sí aumentó en el país fue el empleo informal, lo que derivó en una mayor fragmentación social con 50 millones de pobres según cifras oficiales” subrayó.Apuntó que justo en curso de la tercera década del TLCAN, el promedio de crecimiento del Producto Interno Bruto, fue menor al 2.5 por ciento por debajo de sus dos “socios comerciales”: Estados Unidos y Canadá. ‘‘VUELO DE GALLINA’’Algún economista, expuso, ha definido este crecimiento coloquialmente como el del “vuelo de la gallina”: porque su vuelo es corto y a ras de tierra. En este período la riqueza “nacional” se ha concentrado en no más de 30 grandes consorcios y por el contrario el número de pobres o como los llama INEGI;  “en extrema pobreza” creció exponencialmente. La tasa de pobres no se estrechó como se pronosticó por los promotores oficiales de este tratado en 1994 y hoy se estima en 52 por ciento en México, 15 por ciento en  USA y 9 por ciento en Canadá.Resumen del Tratado>La economía nacional no creció al ritmo de los socios.>Los salarios no fueron equiparados.>La migración no se frenó.>La banca “nacional” no se fortaleció para impulsar el desarrollo nacional.>El campo no creció a los índices requeridos por el país.>La dependencia económica se acentuó.>La política de privatización de todos los sectores de la economía nacional, de servicios de salud y educación con las llamadas reformas estructurales sólo reflejaron las políticas dictadas por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.