El Censo de 1890

En el Archivo Histórico de Reynosa (AHR), la Sección de Estadísticas resguarda una cantidad de censos desde la Época Colonial

Cronista Municipal de Reynosa

Estos marcan el desarrollo de la población de la villa y de su extensa jurisdicción, que en sus orígenes en el siglo XVIII englobaba lo que es actualmente tres condados del Estado de Texas y cinco municipios del estado de Tamaulipas.

Debido al rápido crecimiento económico a principios del siglo XIX en lo que fue Congregación El Refugio, lo que es el actual Matamoros, una porción considerable de territorio fue cercenada de la antigua jurisdicción de Reynosa para la creación de ese municipio. Algunos documentos en el AHR muestran los primeros intentos por deslindar las tierras de Matamoros de las de Reynosa ocurrió en los años de la década de 1840. 

En 1848, Reynosa perdió la mitad de su territorio original con el Tratado de Guadalupe Hidalgo al finalizar la Guerra México-Estados Unidos (1846-1848). A finales del siglo XIX, los ranchos de Reynosa se extendían hacia el oriente, en territorios que en el presente forman parte de los municipios de Valle Hermoso y Río Bravo. Fueron la implantación de los sistemas de riego por gravedad en la región que detonó el auge algodonero en las décadas de los años de 1940 y 1950; esto trajo la emancipación de estos dos municipios y más tarde el del municipio Gustavo Díaz Ordaz en 1968.

Dentro de la Sección de Estadísticas del AHR perdura un libro encuadernado donde se recogieron los datos del Censo de 1890 para la jurisdicción de Reynosa. Ahí se encuentran registrados datos sobre cada uno de los habitantes de la villa. En este censo quedaba asentado el nombre de la persona con sus datos personales: sexo, edad, lugar de nacimiento, nacionalidad, estado civil, oficio, culto (religión), idioma que hablaba, relación de convivencia, sabía leer, sabía escribir, domicilio, defectos físicos o intelectuales [sic. mentales] y otras observaciones.

El libro del Censo de 1890 divide a la Jurisdicción de Reynosa en 18 Secciones. Las cuatro primeras estaban dedicadas a lo que era la villa de Reynosa, donde se concentraba el 24.3% de la población; mientras que el 75.7% de los habitantes de la jurisdicción se encontraban distribuidas en 138 ranchos y comunidades rurales distribuidas en las 14 secciones restantes.

Las cuatro primeras Secciones incluían lo que era la villa, que entonces contaban con 1633 habitantes. La Sección 3ª era la más urbanizada, en donde ya para entonces se mencionan algunas de las calles por nombre: Comercio (actual calle Hidalgo), Matamoros, Bravo e Independencia. Desconocemos el nombre de esta última en el presente. Las cuadras de cada una de estas calles están enumeradas en este censo.

Por ejemplo, José Tárrega, quién según el primer Cronista Municipal, Donato Palacios, había llegado en 1875 a Reynosa, es censado con la nacionalidad española, nacido en Carcagente en la provincia de Valencia. El censo lo registra de 27 años de edad, casado con Guadalupe (Facunda) Castillo. Nos narra el primer cronista que don José tuvo su comercio en la esquina sureste de las calles Hidalgo y Matamoros, en donde el siglo pasado existió momentáneamente la Presidencia Municipal. El censo lo registra en 1890 por la calle del Comercio en la cuadra no. 5.

Don José Tárrega fue el dueño de una despepitadora que se encontraba por la calle Juárez en lo que es la manzana de la primera Escuela Secundaria José de Escandón y después Preparatoria del mismo nombre. Esta maquinaria funcionó hasta 1912 al inicio de la Revolución Mexicana. Don José fue el padre de tres alcaldes sobresalientes de Reynosa durante el siglo XIX: José Tárrega Castillo (1917), Jesús (1929-1930) y Manuel Tárrega Guevara (1963-1965). 

Un gran número de los pobladores eran nacidos en la misma villa, otros eran de otras partes del Estado de Tamaulipas y de otros lugares de México como Linares, Aguascalientes, Colima, Oaxaca, etc. El registro curiosamente incluye personajes nacidos en los Estados Unidos con apellidos españoles e ingleses, pero todos están registrados como de nacionalidad mexicana. Estos últimos habían nacido en Edinburg, Galveston, Brownsville, Nuevo Orleans, etc. 

La mayoría de las personas fueron registradas con el oficio de jornalero o labrador. En menos número se registraron como comerciante, industrial, empleado, sirviente, maestro o ayudante de escuela, panadero, militar, carpintero, carrocero, herrero, criador, hortelano, albañil, alguacil, peluquero, sastre, talabartero, zapatero, dulcero, escribiente, músico, etc.

La Sección 5ª 

Uno de los lugares más viejos en el Censo de 1890 se encontraba río arriba donde se había fundado la antigua villa de Reynosa, desde el 14 de marzo de 1749. El gobernador Servando Canales le había cambiado a este asentamiento el nombre al de Reynosa Díaz, bajo el decreto del 30 de junio de 1873. Esto “como un recuerdo a los servicios prestados por el C. Gral. Porfirio Díaz en la guerra de intervención francesa.”

La villa se había cambiado a las Lomas de San Antonio, a lo que es el centro de la actual ciudad, debido a las inundaciones que duraron entre el 26 de junio y el 4 de julio de 1802. La Sección 5ª la conformaban una serie de ranchos donde Reynosa Díaz seguía siendo la comunidad más importante al poniente de toda la jurisdicción de Reynosa

No muy lejos de ahí se encontraba el sitio de la misión de Reynosa, conocida como San Joaquín del Monte, establecida junto con la primera villa Nuestra Señora de Guadalupe de Reynosa en 1749. Para 1890, la misión había perdido sus tierras a los pobladores de San Miguel de las Cuevas o de Camargo, en lo que es actualmente el municipio de Díaz Ordaz. El entonces sitio de la misión dentro de la Sección 5ª llevaba el nombre de Las Prietas.

Las Prietas

El primer y único trabajo de campo en sitio por un lingüista profesional en la Llanura Costera de México y Texas se llevó acabo en este punto conocido como Las Prietas, cerca de tres kilómetros río arriba de lo que es ahora Reynosa Díaz, Tamaulipas. Unos años antes de este censo, en 1886 el etnólogo suizo Albert S. Gatschet recabó los vocabularios de las lenguas comecrudo y cotoname de los últimos cuatro parlantes que permanecían en esa pequeña comunidad, punto fundamental donde había estado asentada la misión San Joaquín del Monte a la margen del río Bravo. 

Gatschet trabajaba para el Buró de Etnología Americana que dirigía en ese entonces su director, el mayor John Wesly Powell. Gatschet recoge el más extenso vocabulario de la lengua comecrudo que conocemos de los indígenas Joaquín, Andrade y Emeterio. De este último informante y de otro hombre llamado Santos Cavazos recolectó también una pequeña lista del cotoname, una de las dos muestras que se conoce de ese idioma. 

Ahora sabemos que el comecrudo era la lengua de los diferentes grupos étnicos cazadores y recolectores que habitaron a lo largo del Río Bravo, en el tramo desde Laredo hasta el litoral costero. De esta lengua se conocen otros vocabularios pequeños, de tres a 145 palabras, recolectados de por lo menos cinco diferentes grupos étnicos que habitaron en diferentes lugares y tiempos a lo largo del río Bravo. 

Muy cerca de lo que fue la misión se encontraba el Desierto, un punto donde había un cruce natural del río Bravo. Eran ocho comunidades en la Sección 5ª de Reynosa, con una población total de 496 habitantes, entre los que vivían algunos descendientes de los nativos cazadores y recolectores del río Bravo. La sección incluía las comunidades de Reynosa Díaz (308 pobladores), Rancho el Estero (25), el Desierto (46), las Prietas (46), Talismán (22), el Barranco (21), la Parida (16) y los Fresnos (12). 

En el Talismán vivía una familia de agricultores alemanes. En un próximo artículo narraremos sobre los habitantes que quedaron registrados en el Censo de 1890, los cuáles habitaban en la extensa jurisdicción de Reynosa durante la última parte del siglo XIX. Para ese entonces todas las tierras fértiles de Valle Hermoso eran parte de Reynosa y en el extremo occidental Reynosa ya no contaba con las tierras de lo que se convertirían posteriormente en el municipio de Gustavo Díaz Ordaz