'Descalabra' el Covid al PIB Cultural

El decremento del Producto Interno Bruto del sector de la Cultura (PIB Cultural) en 2020, debido a la pandemia, fue del 9.4 por ciento, un desplome que no se había registrado hasta ahora, a lo cual se suma la pérdida de 174 mil 800 puestos de trabajo en las actividades relacionadas con el área

Cd. de México

De acuerdo con el INEGI, que ayer presentó los resultados de la actualización de la Cuenta Satélite de la Cultura para el año pasado, esta caída en el empleo representa un 12.4 por ciento con respecto al 2019. En total, informó la dependencia, la aportación de la cultura al PIB Nacional del 2020 fue del 2.9 por ciento, lo que se traduce en 640 mil 687 millones de pesos. En el 2019, este porcentaje fue de 3.1, lo que representa una pérdida de 83 mil 766 millones de pesos.

"En un primer golpe de vista, cuando uno se ubica en lo que es el dato duro, o central, que es la aportación al PIB, a lo mejor con relación al año anterior, que fue de 3.1 por ciento, el 2.9 no lo ves tan grave", compara Eduardo Cruz Vázquez, fundador del Grupo de Reflexión sobre Economía y Cultura (Grecu). "Sin embargo, ya cuando nos vamos a algunas desagregaciones, es donde podemos observar que no hay motivo para tanta fiesta", alerta. Por ejemplo, si se toma en cuenta que la caída de la economía total del País durante el año pasado fue de 7.9 por ciento, de acuerdo con datos oficiales, los estragos al sector son evidentes cuando se toma en cuenta que el PIB Cultural, en comparación, cayó 9.4 por ciento. "Yo sí le llamaría un descalabro. Claro, el mundo se cayó, el mundo se cerró, pero sí es una caída muy fuerte", pondera Ernesto Piedras, economista especializado en industrias culturales.

Aunque el informe del INEGI no aventura las causas, los cierres de los recintos culturales por la contingencia sanitaria explicarían que el área del sector que presentó una mayor disminución son las artes escénicas y espectáculos, con una caída del 43.1 por ciento. Asimismo, la música y conciertos cayeron un 27.1 por ciento; los libros, impresiones y prensa un 24.5 por ciento; las artesanías en 19.2 por ciento, y las artes visuales y plásticas un 17.4 por ciento. Las pérdidas en estas áreas, explica Piedras, habrían desencadenado una disminución de empleos en una proporción preocupante. "La pandemia trajo una defunción trágica de muchas personas, pero también veo una 'defunción laboral' en el campo de la cultura", lamenta.

La recuperación, de igual manera, será problemática, puesto que, a decir del autor de ¿Cuánto vale la cultura?, las condiciones del retorno se dan en una "nueva anormalidad". "Para sumar números de posiciones laborales, van a tener que crear nuevos empleos, no recuperar los que estaban. No es como 'ya regrésense, esto ya se reactivó'", abunda. Un ejemplo es lo que ocurre actualmente con el montaje de una obra de teatro, o cualquier espectáculo público, pues cuesta más llevarlo a cabo. "Ahora, lo que está pasando es que tu estructura de costos se ha elevado porque necesitas más vigilancia, más sanitización", detalla. "En economía se le llama 'estrangulamiento de márgenes'; cerraste en primer lugar, abriste en último lugar y tu estructura de operación está siendo muy castigada". Para Eduardo Cruz Vázquez, los resultados de la Cuenta Satélite además desmienten una creencia esperanzadora que se tuvo durante el 2020.

Según los datos del INEGI, la participación de los medios audiovisuales pasó del 36.9 por ciento en 2019, a 37.8 por ciento en 2020, un crecimiento marginal en un área que, se pensaba, se vería enormemente beneficiada con el confinamiento. "Yo pensé que este capítulo iba a crecer mucho. Pensé que parte de la salvación de la actividad del sector durante el 2020 iba a ser justamente eso que tanto se ponderó durante el encierro, que era el acceso a contenidos y la actividad generada a partir de las herramientas de la cultura digital", detalla el especialista. "Y no fue tanto. Prácticamente fue casi lo mismo que el año pasado. ¿Qué quiere decir esto? Que toda esta fantasmagoría de que estábamos hiperconectados y de que había crecido esto y el otro no es cierto", concluye.

En los resultados informados por el INEGI, Cruz Vázquez echó en falta una tabla, que sí estaba presente en el comunicado del año pasado, en la que se muestra la contribución del PIB Cultural dividida entre la participación del mercado, de la gestión pública en actividades culturales y la producción cultural en los hogares. La tabla del 2020 habría mostrado que el mercado disminuyó del 2.4 en el 2019, al 2.1 en 2020. "Aunque en el número global tenga un impacto simbólico, menos brutal, menos difícil, en el fondo estamos hablando de que el mercado, que es lo que tradicionalmente ha sostenido al sector, vuelve a caer, por segundo año", declara. Para Piedras, la gestión pública de la cultura en México no permitió que se atenuaran las consecuencias económicas, ni que se previniera la pérdida de empleos "A mí me da mucha tristeza porque yo vi reacciones inmediatas en Alemania, en Inglaterra, en la Unión Europea, pero no nos vayamos tan lejos, vi reacciones muy variadas, muy cotidianas y muy importantes en Colombia, lanzando fondos, fideicomisos, capacitación, alternativas de financiamiento", compara.

"Aquí, yo creo que la Secretaría de Cultura enmudeció. No reaccionó", reclama. Actualmente, Piedras realiza la medición de cómo le fue a la economía sombra -los movimientos económicos culturales que el INEGI no registra- durante el 2020, pero estima que también se vio afectada, aunque no en la misma proporción. Por su parte, Cruz Vázquez y el Grecu, en colaboración con diversas instancias, han organizado la Segunda Jornada Nacional de la Cuenta Satélite, un evento con discusiones y talleres sobre los resultados dados a conocer ayer por el INEGI.