Aumentan jóvenes que viven con los suegros
En México aumentaron en 10 años las parejas jóvenes que al unirse se quedan a vivir con papás o suegrosEn contradicción con el refrán de que "el casado casa quiere", en México aumentaron en 10 años las parejas jóvenes que al unirse se quedan a vivir con papás o suegros.
Un estudio de las investigadoras de El Colegio de México, Silvia Giorguli y María Adela Angoa, refiere que 65.9 por ciento de los hombres de 19 años que ya se habían unido en 2010 permanecían en un hogar donde no eran el jefe de familia.Esta cifra aumentó 8 puntos porcentuales respecto al año 2000, cuando 57.8 por ciento de los jóvenes unidos vivían con familiares.En el caso de las mujeres es más factible que cuando inician su vida marital sea con alguien que sí se establece como jefe de familia, aunque también hubo una disminución de autonomía residencial: en el 2000, el 44.5 por ciento de chicas que a los 19 años se había unido vivía con familiares, mientras que en 2010 la proporción aumentó 9.5 puntos.De acuerdo con el estudio "El tránsito a la adultez en tiempos de incertidumbre" elaborado para la Sociedad Mexicana de Demografía (Somede), la prevalencia de jóvenes varones de 24 años y unidos que seguían viviendo con padres o suegros aumentó 9.7 puntos porcentuales entre 2000 y 2010. Es decir que el porcentaje pasó de 30.1 a 39.9; respecto a las mujeres fue de 25 a 32.2 por ciento."Lo que destacamos en nuestro análisis es que para el 2010 estos porcentajes aumentaron en hombres y mujeres, tanto a los 19 como a los 24 años. El dato sobresale aún más si se considera el énfasis que en los dos sexenios anteriores se dio a la política de vivienda como uno de los ejes centrales de la política social", exponen."Por ello, se requieren nuevas investigaciones para entender en qué medida este aumento en la co-residencia con padres o suegros, después de casarse o unirse, responde a la mayor incertidumbre en el mercado de trabajo y/o a la crisis económica. Como quiera que sea, apunta a la necesidad de definir una política gubernamental efectiva que permita el acceso a la vivienda para las parejas jóvenes".El estudio>Desde 2010 un 65.9% de hombres de 19 años con pareja legal, vivían en un hogar donde no eran el jefe de familia.>En el caso de las mujeres es más factible que cuando inician su vida marital sea con alguien que sí se establece como jefe de familia, aunque también hubo una disminución de autonomía residencial: en el 2000, el 44.5 por ciento de chicas que a los 19 años se había unido vivía con familiares, mientras que en 2010 la proporción aumentó 9.5 puntos.>El porcentaje pasó de 30.1 a 39.9; respecto a las mujeres fue de 25 a 32.2 por ciento.